Televisión

Antena 3, rumbo a los dos años de liderazgo con un modelo de televisión más sólido que nunca: la estrategia ganadora de Atresmedia

Cuando, hace años, Antena 3 realizaba su particular travesía del desierto, la cadena vivió una catarsis absoluta que le llevó a replantearse el modelo de televisión con el que quería salir a flote. Se despojó de viejos lastres, redefinió sus contenidos y empezó a construir una nueva estructura de programación que ahora se muestra más sólida que nunca, con un liderazgo que se alarga desde hace dos años.

La hegemonía de Antena 3, que ha sacado 3,4 puntos de ventaja a Telecinco en septiembre, la mayor distancia en un arranque de temporada desde 1997, no es solo la consecuencia del hundimiento de su eterno rival, sino que responde a una estrategia de pico y pala enfocada desde hace tiempo edificar una parrilla sobre unos consistentes cimientos de entretenimiento, ficción e información. Así, mientras Mediaset vivía de las rentas de una fórmula que llevaba años dando avisos de agotamiento, Atresmedia sembró (e invirtió) para ahora recoger sus frutos. 

Vayamos por partes. Uno de los objetivos de Atresmedia ha sido reunir bajo su paraguas un amplio catálogo de programas de entretenimiento que dieran importancia al formato. Tu cara me suena, de producción nacional (Gestmusic), es su buque insignia, pero la cadena ha salido al mercado a comprar otros pesos pesados del entretenimiento como La Voz, que pasó antes por Telecinco, Mask Singer, Atrapa un millón, El Millonario... incluso The Floor o Password, aunque su resultado haya sido más flojo. Atresmedia también posee auténticos killers de la televisión, como La Ruleta o Pasapalabra, cuya compra tras saltar de Mediaset fue un golpe de efecto que supuso un antes y un después en la industria. Estos dos concursos, además de arrasar a diario, ejercen un valor fundamental a la hora de impulsar los informativos de la sobremesa y la noche.

Mención especial merece El Hormiguero, un formato que dejó escapar Paolo Vasile en su día y que se ha convertido en un dolor de cabeza para Mediaset. El programa de Motos acaba de registrar el mejor inicio de temporada de su historia, ha tumbado al Cuentos chinos de Jorge Javier y es el programa más visto de la televisión (2.170.000 y 17,2%). Además, cada día arrastra a los espectadores hacia la oferta de prime time de cada jornada. En esta franja, la más suculenta de todas para los anunciantes, Antena 3 lidera en septiembre con un 14,2%, cinco puntos más que Telecinco (9%).

Los informativos líderes desde hace 45 meses

Una cadena de televisión tiene que tener unos informativos fuertes para articular su parrilla diaria y tener capacidad de influencia. Antena 3 va camino de cumplir cuatro años -encadena ya 45 meses- de liderazgo en este apartado. Con un 18,4%, supera en 7 puntos a sus rivales de TVE y Telecinco y domina en todas las ediciones. Vicente Vallés no da opción a Franganillo ni Piqueras, mientras que Sandra Golpe presenta el informativo más visto y con más cuota de la televisión en la sobremesa. Matías Prats y Mónica Carrillo acaparan el fin de semana.

El punto de inflexión definitivo de Antena 3 Noticias se produjo en la noche electoral del pasado mayo, cuando Vallés fue la referencia informativa de aquella jornada por delante de TVE y La Sexta, la 'hermana pequeña' del grupo. El 23J, el periodista consiguió el mejor dato para la cadena desde las elecciones del año 2000.

El triunfo de Sonsoles contra Ana Rosa y una Susanna Griso al alza

El fichaje de Sonsoles Ónega en el verano de 2022 hizo temblar los despachos de Mediaset. Fue una jugada que permitió descolocar a la competencia al mismo tiempo que sumaba a la plantilla de Antena 3 a una profesional que reforzaba el área de Actualidad de la emisora con un perfil de presentadora que hasta ese momento no tenía. Sonsoles está a punto de cumplir un año como líder de su franja y lo hace imponiéndose a Ana Rosa Quintana en la nueva batalla vespertina. La ventaja de Y ahora Sonsoles frente a TardeAR ha llegado a ser de hasta tres puntos de diferencia.

La apuesta de Atresmedia por consolidar sus magacines ha ido a más en los últimos meses. Antes de verano lanzó una oferta para llevarse en exclusiva a colaboradoras que antes trabajaban para Telecinco. Así, Beatriz Cortázar, Paloma García Pelayo y Cruz Morcillo son ahora rostros de Antena 3. Espejo público, por su parte, ha incorporado Alberto Díaz, el que fuera responsable de Sálvame, para "crecer" por la parte del entretenimiento. Gema López y Laura Fa también han llegado como nuevas colaboradoras de un programa que está al alza frente a la nueva oferta matinal de Telecinco, que ha perdido dos puntos respecto a la temporada pasada. 

Motor de la ficción española, ahora desde Atresplayer

Velvet, Los Protegidos, El Internado o Gran Hotel son algunos de los grandes títulos que puso en marcha Antena 3 cuando comenzó a redefinir su modelo de televisión y vio que las series eran el mejor punto de partida para hacer borrón y cuenta nueva. Convertida en un motor de la ficción nacional, la cadena alumbró también La casa de papel, el título español más exitoso de todos los tiempos que, recordemos, no es original de Netflix sino de Atresmedia.

En los últimos años la apuesta del grupo por la ficción va unida al desarrollo de su plataforma de streaming, que lejos de ser una muleta de los canales lineales en abierto, tiene vida y contenidos propios. Atresplayer tiene series que solo pueden verse en su versión premium, como la exitosa Veneno o las próximas que están por llegar: La red púrpura y Camilo Superstar. Otras series llegan antes a la plataforma pero acaban viéndose en abierto, como es el caso de Cristo y Rey, la recién estrenada Entre tierras o las que se verán próximamente: Beguinas y La pasión turca. Algunas, incluso, tienen una vida extra, cuando acaban en un tercer operador, como Netflix, tras pasar por Atresplayer y Antena 3. Es lo que pasó con Alba o Mentiras.

Esta nueva forma de ver ficción nacional -Atresplayer anunció hace unos meses hasta 30 proyectos nuevos para su plataforma- convive con otro boom muy peculiar del que Antena 3 se ha beneficiado en los últimos años. Se trata de la fiebre por las series turcas, una gallina de los huevos de oro que Atresmedia descubrió el día que compró una ficción llamada Fatmagül. Era enero de 2018 cuando nació un fenómeno que hasta Mediaset intentó imitar, aunque nunca igualó un éxito que todavía perdura en Atresmedia.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments