Televisión

Crece la polémica por el documental de Rosa Peral entre protestas de los participantes: "No les dijimos que ella iba a participar"

La polémica continúa en torno al documental Las cintas de Rosa Peral que ha estrenado Netflix al mismo tiempo que la serie El cuerpo en llamas, una ficción protagonizada por Úrsula Corberó y Quim Gutiérrez que rememora el 'crimen de la Guardia Urbana' de Barcelona.

El primero en quejarse fue Félix Martín, fiscal del caso, que recientemente lamentó el resultado del programa, porque no le hicieron saber que la idea era contar con el testimonio de Rosa Peral. "Me explicaron que querían hacer un documental sobre el crimen de la Guardia Urbana. Recalco esto porque en ningún caso me dijeron que querían hacer un documental sobre la visión legítima y subjetiva de una de las personas condenadas", comentó en una entrevista radiofónica. "En ningún momento se me dijo que se iba a dar la visión de solo uno de los condenados por el crimen".

Carles Vidal, director de Las cintas de Rosa Peral, ha admitido que no informaron a los participantes en el documental de su idea de contar con el testimonio de Peral. "No informamos que era un documental de parte", reconoce. "Lo que queríamos era explicar un relato que no era el que se había contado hasta entonces, así que tuvimos cuidado a la hora de contarles según qué cosas", añade en una entrevista al programa Planta Baixa de TV3. "Les dijimos que queríamos sumar todos los relatos que se habían hecho con los protagonistas y el fiscal. En concreto, no les dijimos que Rosa Peral iba a participar". "No teníamos la obligación y es habitual que no revelemos todas las personas que participan", apunta. "En ese momento estábamos hablando ya con Rosa y pensamos que por el bien del documental era importante que ellos pudiesen mantener el relato que habían mantenido hasta ese momento. Nos daba miedo que saber que Rosa participaría pudiese modificar su relato".

Estas declaraciones han desatado las protestas de otros participantes en el documental, como la periodista Mayka Navarro. "No se trata de lo que yo hubiera dicho o no si hubiese sabido que era un documental de parte. Eso no hubiese variado. Lo que pasa es que yo no hubiese participado en un documental que intenta cuestionar el caso denunciando que hubo un tratamiento sexista de Rosa", dice la comunicadora.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.