El reputado científico, fallecido a los 76 años en Cambridge, deja la teoría del Big Bang, 16 obras científicas, 23 premios y distinciones (incluido el Príncipe de Asturias), dos matrimonios y tres hijos. Una apasionante vida que fue llevada al cine con Eddie Redmayne en La teoría del todo.
Stephen Hawking ha fallecido la madrugada de este miércoles en su casa de Cambridge, en Reino Unido, a los 76 años. El científico padecía ELA desde hace más de cincuenta años, una enfermedad neurodegenerativa que le había postrado en una silla de ruedas y le había generado una dependencia absoluta.
"Estamos profundamente entristecidos porque nuestro querido padre haya fallecido hoy. Fue un gran científico y un hombre extraordinario cuyo trabajo y legado perdurarán muchos años", han declarado sus hijos, Lucy (47), Robert y Tim (38) en un comunicado oficial.
La vida de Stephen Hawking ha sido todo un ejemplo de superación. Nacido en Oxford, a los 21 años le diagnosticaron una enfermedad motoneuronal conocida como Esclerosis Lateral Amiatrófica (ELA), pero ello no le triunfar en el plano profesional y personal. Si en el primero fue conocido como el heredero de Einstein y se convirtió en el padre de la teoría del Big-Bang, entre otros muchos logros, en el segundo encontró a la mejor compañera de vida, Jane Wilde (73). Le dio el "sí, quiero" en 1965, tras haberle sido detectada la enfermedad que le auguraba apenas dos años de vida. Sin embargo, Wilde como Hawking estaban tan enamorados que quisieron seguir adelante con sus planes y la joven dejó todo para centrarse en el cuidado de su marido. Fruto de su matrimonio nacieron sus tres hijos Lucy, Tim y Robert Hawking.


El avance de su enfermedad y su fama como científico hicieron que su matrimonio atravesara momentos muy complicados: "Se había convertido en una estrella, todo el mundo le adoraba, pero lo niños y yo quedamos arrinconados como si no tuviéramos derecho a vivir con una persona con su inteligencia y brillantez", explicó Wilde hace unos años. "Siempre había periodistas en casa, desordenándolo todo. Era el precio de la fama, pero la fama era solo para él. Para el resto de la familia fue una auténtica pesadilla".
En 1990, tras 25 años de matrimonio, Hawking dejó a su mujer por una de las enfermeras que le cuidaba, Elaine Mason, con la que se casó cinco años después. Esto supuso un duro golpe para Jane, quien se había dedicado completamente a él durante casi 30 años: "A veces me sentí tan reducida hasta tal punto que consideré suicidarme".
No obstante, el matrimonio con Elaine Mason tampoco funcionó. Pese a que al principio se compenetraron a la perfección, el círculo más cercano a Stephen Hawking llegaron a calificarla de "controladora, manipuladora y mandona", señalando además que maltrataba tanto física como psicológicamente al científico, sometiéndole a continuas humillaciones.

La intensa vida personal de Hawking fue llevada a los cines con el filme La teoría del todo, en el que el actor Eddie Redmayne (36) hizo una interpretación espectacular del científico que le hizo ganar el Oscar.


A pesar de sus fracasos sentimentales, el astrofísico siempre creyó en el amor y en las relaciones: "Éste no sería un gran universo si no fuera el hogar de las personas que amas", dijo en una ocasión, un pensamiento que se ha convertido en una de sus frases más célebres.
Stephen Hawking fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador que luchó durante más de cincuenta años contra el ELA. Rompió todos los pronósticos médicos y aunque acabó prácticamente paralizado por completo, tan solo pudiendo mover un músculo bajo uno de sus ojos, consiguió desarrollar un sistema de comunicación mediante impulsos a través del mismo.
Además, demostró que la teoría de la relatividad de Einstein implicaba que el espacio y el tiempo han de tener un principio, al que denominó Big Bang, y un final dentro de los agujero negros. Su obra Breve historia del tiempo, publicada en 1988, se convirtió en un éxito mundial con más de 25 millones de ejemplares vendidos. Dedicó la mayor parte de su vida a investigar sobre los agujeros negros, la formación del universo y la posibilidad de viajar en el tiempo.