La capital hispalense vuelve a celebrar el mayor festival de flamenco. Para la nueva edición, que tiene lugar del 8 de septiembre al 1 de octubre, están programados casi una treintena de estrenos.
Si hay un lugar de España en el que el flamenco se lleve en la sangre ese es Sevilla. La última edición de la Bienal de Flamenco, la celebrada en 2020, salió adelante, aunque, eso sí, adaptándose a las complicadas circunstancias de la pandemia. Por este motivo, los sevillanos y los apasionados de este género esperan como agua de mayo estos días cargados de música, baile y tradición española.
Grandes citas
La entrega del Giraldillo Internacional 'Ciudad de Sevilla' da el pistoletazo de salida el próximo día 8. Por primera vez, el galardonado o la galardonada recibirá una dotación económica de 10.000 euros en metálico. El pregón, un día después, corre a cargo de Laura García Lorca, sobrina del célebre poeta y presidenta de la Fundación Federico García Lorca desde 2005. Se ha formado en Literatura y Arte Dramático en Cambridge, Madrid y Nueva York. Con humildad, explica: "Me falta todo el conocimiento, pero espero que el amor y la gratitud a este arte, al que me he seguido acercando desde mi infancia, dé sentido al honor que se me concede confiando en mí el pregón de la Bienal de Sevilla. Confianza en el hilo tan fino y fuerte que me une, como a tantos, el flamenco", confiesa entregada.

A lo largo de estas tres semanas de flamenco, el público se dará cita con artistas consagrados del baile, del cante y de la guitarra, que ofrecerán en los distintos escenarios sus propuestas más personales, marcadas por la fusión y también por la pureza del género.
Entre los 28 estrenos destacamos los mundiales de Eva Yerbabuena, Olga Pericet, María Terremoto, La Tremendita, Marina Heredia, María Moreno, Rafaela Carrasco, Pastora Galván o Marco Vargas y Chloé Brûlé. El público también podrá disfrutar de cinco grandes coproducciones a estrenar, las firmadas por Patricia Guerrero, David Coria, Ana Morales, Israel Galván y Rocío Molina.
A todos estos espectáculos en vivo, se suman una serie de 'Actividades Paralelas' que enriquecen todavía más, la programación. Desde exposiciones (como la de Archivo Colita y El sol desaparecido) a diferentes ciclos, jornadas y encuentros, como los programados entre los días 10 y 14 de septiembre con el poeta y cineasta gaditano José María Velázquez Gaztelu. El artista está al frente del ciclo Fotografía, música y narrativa a la sombra del flamenco, que contará también con la participación de la fotógrafa Colita, el compositor Mauricio Sotelo y los escritores Luis Landero y Felipe Benítez Reyes.
A estos eventos se suma, además, la proyección de la película documental Potaje Gitano de Utrera, dirigida por José Antonio Rodríguez Ledesma y producida por la Hermandad de los Gitanos de Utrera.
Un cartel con historia
La fotógrafa Antonia Moreno reinterpreta la escena inmortalizada por Colita en el bar del Pinto, en la que Antonio Mairena, Tomás Torres, Antonio Núñez 'Chocolate' y Pepe Pinto charlaban amigablemente. Aquella foto, tomada en 1969, está expuesta en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Las protagonistas del nuevo retrato para la Bienal son las bailaoras Manuela Carrasco, Eva Yerbabuena, Patricia Guerrero y María Moreno.

Otros espectáculos
La música latina alza la voz en tierras aragonesas con un gran cartel
En Recinto Expo, Zaragoza: 3 de septiembre
El Festival Vive Latino España cierra este sábado 3. Algunos de los artistas que ponen el broche de oro son Amaral - la vocalista, Eva, es zaragozana - Bebe o Leiva. El toque internacional lo ponen Instituto Mexicano del Sonido y Ximena Sariñana, todo un descubrimiento, entre otros artistas.

Muse, el espectáculo más esperado de 'Concertos do Xacobeo'
En Estadio de Balaídos, Vigo: 8 de septiembre, 22:15
La banda de rock británica llega a tierras gallegas el próximo jueves, con un concierto enmarcado en el ciclo Concertos do Xacobeo. Colgaron el cartel de 'No hay entradas' apenas seis horas después de salir a la venta. En Vigo, Matt Bellamy, Christopher Wolstenholme y Dominic Howard presentan su nuevo disco, Will of the People. Se trata de uno de los pocos conciertos que ofrecerán esta temporada, en solitario, en nuestro país. Ya han pasado con éxito por el Mad Cool Festival de Madrid. El grupo, que comenzó a dar sus primeras notas en 1994, no dejará en un cajón sus grandes éxitos, como Supermassive Black Hole, Starlight, Hysteria y Uprising.
El estreno de lo nuevo de Sara Baras en Madrid, una oportunidad de oro
En Teatro EDP Gran Vía, Madrid: 8 de septiembre, 20:00
Sara Baras se sube a los escenarios madrileños con su nuevo espectáculo hasta el domingo 2 de octubre. "Alma es un abrazo enorme, donde el flamenco abraza al bolero, y el bolero se deja abrazar en seguiriya, soleá, caña, garrotín, bulería…", cuenta la artista gaditana.

El descubrimiento de la semana, de la mano de Lebanon Hanover
En Sala Copérnico, Madrid: 3 de septiembre, 21:30
El dúo británico-alemán llega a la capital con su segundo y último concierto en nuestro país. El primero se celebró en Barcelona este mismo viernes. Ambos espectáculos están enmarcados dentro de su gira internacional Sci-Fi Sky Live 2022. Si aún no has tenido la oportunidad de conocer a este grupo de música alternativa, te recomendamos asistir a su directo para descubrirlos de primera mano y sin que nadie te lo cuente antes. La banda se formó en 2010 y está integrada por la suiza Larissa Iceglass a la guitarra y el británico William Maybelline al bajo. Tras pasar por España, pondrán rumbo a otros países como Francia, Bélgica, Grecia, Bulgaria, Rumanía, Alemania, Croacia o Reino Unido, entre otros.