Actualidad

30 años sin Rock Hudson

"No estoy feliz por tener sida, pero si esto puede ayudar a otros, al menos puedo saber que mi propia desgracia tiene un valor positivo". Después de luchar dos años contra aquella enfermedad a la que nadie ponía nombre, Rock Hudson fallecía el 2 de octubre de 1.985 en un hospital de Los Angeles. No llegó a cumplir 60 años.

Este viernes se cumplen 30 años de la muerte de uno de los primeros casos que se hicieron públicos de un personaje víctima de la terrible enfermedad. Se llamaba en realidad Roy Harold Scherer pero en cuanto puso un pie en el cine, encontraron el nombre artístico con el que llegaría a ser una gran estrella. Antes, se había alistado en la Marina y después de colgar el uniforme ejerció de camarero, taxista , repartidor y cartero.

Hasta que en 1.940, siendo un crío de apenas 15 años, se hizo un hueco en el cine con pequeños papeles. En 1.950, Obsesión, dirigida por el rey de los dramas, Douglas Sirk, le puso en el mapa de las estrellas. Pero fue seis años después cuando fue nominado al Oscar y se consagró con Gigante, de Georges Stevens, junto a Elizabeth Taylor, que llegaría a ser su mejor amiga y defensora.

Pocos meses antes de morir, Rock Hudson quiso desvelar por fin que estaba infectado por el VIH, harto de fingir otras enfermedades cara a la puritana sociedad norteamericana. Cuando los síntomas de su degradación física se hicieron evidentes, su jefe de prensa comunicó que Hudson padecía "un cáncer de hígado incurable y muy complicado de operar". El sida y todo lo que le rodeaba era un tema tabú en los inicios de los años 80, cuando se hizo evidente que un nuevo tipo de infección empezaba a hacer estragos entre los homosexuales de clase alta, artistas del espectáculo y estrellas de Hollywood.

Harvey Milk, el concejal del ayuntamiento de San Francisco que salió del armario por la puerta grande haciendo pública su homosexualidad, fue un caso aislado de coraje y 'orgullo gay', y nunca mejor dicho. Harvey Milk se convirtió en icono del mundo gay y pagó su valentía con su propia vida. Fue asesinado por un adversario político que le convirtió en mártir, pero después de muerto. Sean Penn encarnó magistralmente a este activista social y político peculiar en Milk y recibió un Oscar muy merecido por su interpretación.

Pero en aquellos años 80, Hollywood no quería maricas en sus filas, quería galanes y muy hombres sobre todo si eran auténticas estrellas y conseguían taquillas millonarias, como Rock Hudson. Las comedias como Pijama para dos (1961), que rodó junto a Doris Day, batieron récords de recaudación. Los estudios no podían consentir que aquel mito masculino se viniera abajo y les arruinara.

Para acallar los rumores que circulaban en Los Angeles sobre las tendencias sexuales de Rock Hudson, el equipo de imagen del actor le había aconsejado que debía casarse .

En 1.954, Hudson rodaba Obsesión junto a una treintanera llamada Jane Wyman (años después, Angela Channing en Falcon Crest), que se había divorciado hacía poco años de un actoir med. Ella, que se había divorciado de un mediocre actor llamado Ronald Reagan, convenció a Hudson de que debía contraer matrimonio para acallar ciertos rumores. Los estudios estaban de acuerdo. Ese mismo año se celebra el matrimonio entre Rock Hudson y su secretaria Phyllis Gates. Pasaron su luna de miel en Jamaica, pero dos años más tarde Phyllis pide el divorcio después de soportar las ausencias de su marido, las llamadas de amigos íntimos en plena noche, desplantes y abandonos. Ella juró años más tarde en sus memorias que se había casado enamorada y que por su parte no se trataba de una pantomima para encubrirle. Nunca más se volvió a casar.

En 1.984, rodó su última película, El embajador, junto a Robert Mitchum. Y ese mismo año, en pleno rodaje de la serie Dinastía, junto a Linda Evans, la enfermedad que el actor padecía desde hacía tres años tenía ya nombre y apellido: sida, el mal que diezmaba el mundo gay.

Elizabeth Taylor y Burt Lancaster fueron algunos de los amigos que estuvieron a su lado hasta el final. Rock Hudson se fue en paz y con dignidad, a pesar de perder la batalla. 30 años después, la ley que permite el matrimonio homosexual se aprobaba en Estados Unidos. La lucha no había sido en vano.


comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pericles
A Favor
En Contra

Pobre hombre, toda la vida teniendo que ocultar su verdadera orientación y aparentando lo que no era, DEP

Puntuación 4
#1