Actualidad

Los grandes escándalos en el Festival de Cannes: 1968, el año que Truffaut y Godard paralizaron el certamen

Suspensión del festival en mayo de 1968 por la rebelión de los cineastas (en la foto superior Truffaut, Godard que se unían a las revueltas de los estudiantes; filmes abucheados hasta el hartazgo como La aventura (1960) de Antonioni; Lars Von Trier declarado persona non grata por decir en la rueda de prensa posterior al pase de Melancolía que entendía a Hitler... Este martes 17 de mayo se inaugura la 75 edición del Festival de Cannes que promete alguna que otra emoción. La película de inaugura hoy el certamen, La letra 'Z', de Michel Hazanavicius (The Artist, 2011) ya ha sido tildada de prorusa, ya que su título remite a un símbolo ruso. Para no formar más revuelo, en Francia la han titulado Coupez! (Final Cut). En Cannes nunca han faltado los sobresaltos.

David Cronenberg, que participa en la Sección Oficial ya lo pronostica. Presenta Crimes of the Future y no descarta que, durante la exhibición de la película, el 23 de mayo, haya movida: "Hay algunas escenas muy fuertes. Quiero decir, estoy seguro de que tendremos abandonos (en la sala) dentro de los primeros cinco minutos de la película. Estoy seguro de eso".

No es la primera vez, con Crash (1996) fue abucheado en la proyección y casi lapidado por sus escenas de sexo y el contexto de la película:todos los protagonistas encuentran la cima de su cenit sexual después de accidentes de coche.

Pero este incidente es pecata minuta con lo que sucedió décadas antes. 1968. Entre los meses de mayo y junio hubo manifestaciones de estudiantes en París ante el capitalismo. Se produjo la mayor huelga general de Francia. Los cineastas Francois Truffaut, Jean- Paul Godard, Roman Polanski y Louis Mallé se introdujeron el el hall y tomaron el festival.

A ellos se unieron, cancelando por voluntad propia su presencia en el festival con sus películas, Alain Resnais, Milos Forman y Carlos Saura, que iba a participar con Peppermint frappé. El resultado fue que el festival se suspendió días antes.

Retrocedemos en el tiempo. En 1960, Antonioni acudió con La aventura y se montó la mundial. La película fue abucheada por su temática. Una de sus protagonistas, Monica Vitti, se echó a llorar ante la presión. Las reacciones no tardaron en llegar. 37 artistas, incluyendo a Roberto Rossellini, envían una carta de apoyo a Antonioni, que recibe el Premio del Jurado.

Y aquí llega el excéntrico y encantado de conocerse. Lars Von Trier, amigo de hacer un cine distinto y cuanto más provocador, mejor. En Anticristo la montó, como a él le gusta, con una cinta que provocó más de un desmayo y la huida general de los espectadores. Golpes de efectos que no van a ningún sitio: primer plano de la protagonista (Charlotte Gainsburg) cortándose los genitales. Y de ahí la sordidez. En la rueda de prensa después de la proyección se declaró el "mejor director de mundo".

No contento con eso en 2011 se presenta en Cannes con Melancolía. Pero su momentazo llega en la rueda de prensa posterior al pase. Sin que se le estire ni una ceja, ante su protagonista, "Melancolía", la actriz estadounidense Kirsten Dunst, aparta la mirada cuando dice que Simpatiza con Hitler. "Yo entiendo a Hitler aunque comprendo que hizo cosas equivocadas, por supuesto. Solo estoy diciendo que entiendo al hombre, no es lo que llamaríamos un buen tipo pero simpatizo un poco con él". Fue considerado persona "non grata" por el certamen.

Viridiana (1961) fue un gran disgusto para las autoridades franquistas. Dejaron volver a Luis Buñuel, que ganó la Palma de Oro, pero les dió un parraque cuando el diario vaticano L'Osservatore publicó un encendido artículo en su contra por la relación entre Fernando Rey, Silvia Pinal y Francisco Rabal, además de retratar a los mendigos como seres depravados. La escena, muy parecida a la Ultima Cena fue la puntilla. Buñuel volvió a ser desterrado de España y la cinta censurada.

A ver este año si no se lía parda.

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin