Actualidad

Las mejores películas sobre los corresponsales de guerra, dianas también del conflicto bélico

Devastación, ejércitos desbocados contra la población civil, situaciones en las que la adrenalina se dispara por amenazas, incertidumbre y miedo... Los corresponsales de guerra se dirigen a las zonas de conflicto para contar lo que está sucediendo. En los últimos días dos de ellos, un cámara de Fox News, Pierre Zakrzewsi, la productora ucraniana Oleksandra Kuvshinova y Brent Renaud, entre otros, han muerto en la guerra de Ucrania. Puede que el cine cuente sus historias. Mientras tanto, hay películas que recrean con pudor pero con dureza cómo sus vidas en las zonas de conflicto.

"Bajo el fuego" (1983)

Nicaragua. La guerrilla sandinista está a punto de derrocar al dictador Somoza. Un fotógrafo, Russell Price (Nick Nolte), recibe el encargo del Frente Sandinista de Liberación Nacional que retrate a su líder, Rafael del que dicen que está vivo, cuando en realidad está muerto. Aparte se crea un triángulo amoroso entre Price, Alice (Joanna Cassidy) y Alex Grazier (Gene Hackman). La secuencia más impactante es cuando el ejército de Somoza, asesina a balazos frente a un muro a Grazier. Se puede ver en Filmin.

"El año que vivimos peligrosamente" (1982)

Mel Gibson interpreta a un reportero australiano (Guy Hamilton) que se traslada a Yakarta (Indonesia), en un periodo de revueltas, durante el régimen de Sukarno. Conoce a Billy Kwan (Linda Hunt), un fotógrafo del país que le abre los ojos. No falta una historia de amor entre Hamilton y Jill Bryan (Sigourney Weaver), miembro de la embajada británica. Puede que este romance no aporte nada al argumento. Dirigida por Peter Weir, la escena cumbre es cuando Kwan se suicida tirándose por la ventana de un hotel justo cuando se acerca el coche oficial de Sukarno. Linda Hunt ganó el Oscar a la Mejor Actriz de Reparto. A su disposición en Filmin.

"Los gritos del silencio" (1984)

Sidney (Sam Waterson) es un periodista del The New York Times que es enviado a Camboya. Su mejor ayuda es su intérprete, el nativo Dith Pran (Haing S. Ngor). En 1975, cae el gobierno camboyano que es sustituido por los Jemeres Rojos, que siembra el terror entre la población. Sidney tiene la posibilidad de salir de su país, pero Pran no e inicia una huida. Sydney tiene el empeño de sacarlo de allí. Una cinta honrada y de una honda sensibilidad, basada en un hecho real, que logró tres Oscar, uno de ellos para Haing S. Ngor). Pocas escenas son tan asfixiantes como la de Pran cruzando un lodazal apartando los cadáveres. Presente en Apple TV.

"Salvador" (1986)

Oliver Stone traslada a su personaje Richard Boley (James Woods), un periodista que no está pasando por su mejor momento y vive su trabajo con indiferencia, a un país de Centroamérica. A través de sus ojos vírgenes ante este tipo de conflictos, el espectador vive como él el horror y la sinrazón del conflicto, además de su crueldad. Stone intenta navegar entre la imparcialidad y el partidismo. A través de sus imágenes nos transmite que escoge la última opción en ocasiones. Critica la política exterior de EE UU con Centroamérica, aunque no prescinde de la posar su mirada en la crueldad de los agricultores revolucionarios. Está en Filmin.

"La corresponsal" (2018)

Marie Colvin (Rosamund Pike) es una corresponsal que busca las guerras para contarlas... Especialmente en Oriente Medio. Personalmente es caótica e inestable. Tras recibir un impacto de bala en Sri Lanka, se caracteriza por llevar un parche en el ojo. A partir de entonces vive una existencia diletante hasta que recibe en encargo de viajar junto a un fotógrafo de guerra a Siria. Basada en hechos reales, le falta más empuje y contundencia. En Filmin y Rakuten TV.

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin