Actualidad

La última secuela del coronavirus que afecta al cerebro, según una reputada revista científica

  • Siguen estudiando cómo ha afectado la enfermedad a la población

Pedro Sánchez anunció la semana pasada que "muy pronto" dejará de ser obligatoria la mascarilla en interiores por el "horizonte de desescalada" que se está viviendo con la pandemia del coronavirus que puso en jaque a todo el planeta justo ahora hace dos años.

El presidente del Gobierno no ha especificado aún la fecha, pero ha asegurado que es una decisión que se va a tener que tomar "muy pronto", contando con el consenso de la comunidad científica y las Comunidades Autónomas. "No quiero aventurarme porque son ellos (los científicos), los que van a proponer el momento", ha asegurado Sánchez en torno a las fechas que baraja el Gobierno para tomar esta decisión en una entrevista en TVE. 

Lea también: Nueva causa del Alzheimer: dormir mal aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad

Mientras tanto, aunque la incidencia acumulada está mostrando una tendencia "a la baja" y el número de ingresados en UCI es "cada vez menor", el líder socialista ha recordado que estos datos siguen siendo "altos". No obstante, se ve una "superación" progresiva de la pandemia, ha insistido antes de recordar que estos días se iba a proponer el levantar las cuarentenas para los contactos estrechos a un positivo, con independencia de cuál sea el estado de la vacunación de esos contactos.

Cabe recordar que estas cuarentenas ya se eliminaron para las personas vacunadas hace algunos meses, si bien Sanidad recomendaba limitar sus actividades fuera de casa en los 10 días posteriores al último contacto con un caso confirmado, e insistía en el uso "constante" de la mascarilla.

La vacunación, el gran éxito de España  

Tal y como ha hecho público Sanidad, las comunidades autónomas han administrado hasta el pasado lunes un total de 92.591.078 dosis de las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen, 99.759 de ellas durante el último fin de semana. Esto representa el 94,5 por ciento de las distribuidas, que ascienden a 97.997.077 unidades.

Además, según los datos del Ministerio, ya se han administrado 24.091.562 terceras dosis: 10.611.080 de Pfizer (frente a 10.585.497 el viernes) y 13.480.482 de Moderna (en comparación con las 13.445.557 del viernes). Esto significa que el 50,8 por ciento de la población española ha recibido ya su dosis de refuerzo, un porcentaje muy por encima de muchos países europeos, lo que confirma el éxito del proceso en España.

Lea también: El inesperado descubrimiento con la variante ómicron del coronavirus: "Es inalcanzable"

En el caso de los más pequeños, un total de 1.886.011 niños de 5 a 11 años ya han recibido su primera dosis y 591.874 también la segunda, lo que supone el 57,4 por ciento con una dosis y el 18,0 con la pauta completa, tras el inicio de la vacunación el pasado 15 de diciembre.

En definitiva, todo esto supone que un total de 38.430.626 personas hayan recibido ya la pauta completa en España. Esto se traduce en el 91,1 por ciento de los mayores de 12 años. Por otra parte, un total de 39.022.500 personas han recibido al menos una dosis, el 92,9 por ciento. 

El último efecto del covid que afecta al cerebro

Mientras tanto, siguen saliendo a la luz nuevas consecuencias que la infección por el virus del SARS-CoV-2 ha causado a las personas contagiadas. Hay quienes han pasado el coronavirus de forma leve, otros como un resfriado común y, lamentablemente, los que han requerido hasta de un ingreso hospitalario. No obstante, hay quienes se han encontrado con las secuelas a posteriori, tiempo después de producirse la infección.

El último efecto descubierto ha sido publicado en la revista científica especializada Nature a través de un estudio que asegura que la COVID presenta cambios en el cerebro que no se aprecian en aquellos que no se han contagiado. Así lo determinan tras realizar un doble escáner: uno antes de la pandemia y el otro en los peores momentos de la emergencia sanitaria. Los resultados analizados reflejan un descenso de la materia gris, siendo las más afectadas las que tienen que ver con el olfato.

Por tanto, los científicos están intentando descubrir si estos cambios son provocados por el virus en sí o como consecuencia directa de la enfermedad y si serán temporales o perpetuos. Son varios los estudios que vinculan el contagio con problemas de carácter neurológico. Algunos síntomas comunes, más incluso que los respiratorios, suelen ser la anosmia o hiposmia (la pérdida total o parcial del olfato).

Lea también: Rusia destruye en Ucrania el avión más grande del mundo: la impactante historia del AN-225 que ayudó con el coronavirus

No están exentos de ellos los que padecen lo que la medicina ha llamado Covid Persistente, que provoca falta de concentración. Hasta el momento, no se había indagado en qué pasaba en el cerebro tras contagiarse. Algo que viene a 'solucionar' un grupo de expertos de la Universidad de Oxford, tras analizar imágenes del cerebro de más de 800 pacientes.

El resultado de los análisis indican una mayir pérdida de materia gris y más alteraciones en los tejidos cerebrales entre aquellos que se habían contagiado. Las diferencias más evidentes tenían lugar en aquellas zonas que intervienen en el sentido del olfato, como la corteza orbitofrontal o el giro parahipocampal. Unos cambios que, además, son mayores a medida que se incrementa la edad.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments