Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, ha levantado una nueva polémica al opinar sobre el plan del Gobierno central de incluir nombre de mujeres en las principales estaciones de trenes del país. Sus palabras provocaron un incómodo silencio (y alguna risa) entre la prensa a la que se dirigía.
"La Virgen de Atocha ya era mujer", soltó confusa la líder del Partido Popular haciendo un gesto de no estar muy segura de lo que acababa de decir. De esta forma, Ayuso respondía a las preguntas de los periodistas sobre el anuncio que horas antes había hecho la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez.
Lea también: Kike Sarasola, el casero de Ayuso durante la pandemia, al borde de cerrar hoteles por sus deudas
La representante del ejecutivo aseguró en un desayuno informativo que el Gobierno, dentro de este plan, cambiará el nombre de la estación madrileña de Puerta de Atocha por Puerta de Atocha-Almudena Grandes en homenaje a la escritora madrileña fallecida el pasado otoño.
Ayuso: "La virgen de Atocha ya era mujer"
"Lo que sabemos es que el Gobierno quiere dar nombre de mujer a otras estaciones y ponerles el nombre de una mujer y yo lo que creo es que la Virgen de Atocha ya era mujer", ha declarado en una rueda de prensa desde Marsella antes de participar en la IX Cumbre Europea de Regiones y Ciudades, que organiza el Comité Europeo de las Regiones.
Sus palabras generaron un gran revuelo en redes sociales, donde se han lanzado todo tipo de bromas y memes con la reacción que tuyo Ayuso en su última salida de tono. Ayuso ha encontrado este viernes el respaldo de Esperanza Aguirre, que ha calificado de "maravillosa" la opinión de la actual jefa del Ejecutivo madrileño.
¿Por qué la estación de Atocha se llama así?
La Estación de Atocha fue inaugurada el 9 de febrero de 1851 y es el complejo ferroviario más importante y utilizado de todo el país. En ese momento, era conocida como la Estación del Mediodía o el Embarcadero de Atocha. Esto fue así porque se construyó en el lugar en el que estaba la Puerta Sur de Madrid, donde terminaba el Camino Real de Alicante.
Lea también: Jorge Javier se moja en la polémica de Ayuso con su hermano y se pone a sí mismo como ejemplo de transparencia
Por ese camino es por donde entraban a la capital de España los carros de cáñamo que llegaban desde Valencia. En aquella época la fibra de ese material era utilizada para hacer sogas o esteras. Ahí está la clave de todo: a esa fibra de le conocía con el término 'atochal', palabra que terminó derivando en el nombre que finalmente se le puso a la estación: Puerta de Atocha.
Un atochal es un lugar poblado de 'atocha' o esparto, comunes en la península ibérica en comunidades como la de Madrid, Cataluña o Andalucía. El cáñamo se cultiva en la zona levantina desde hace doscientos años y actualmente se está modernizando en otros niveles de venta y consumo.