Tiene 50 años, es de Tolosa pero vive fuera de España desde 1992 y se ha convertido en la nueva ministra de Exteriores del gobierno de Pedro Sánchez, en sustitución de Josep Borrell. Se llama Arancha González Laya, está soltera y se define a sí misma como "un bicho raro".
Amante de su pueblo, su gastronomía (especialmente las alubias y los piquillo) y de Europa, es hija de un director de escuela pública y habla cinco idiomas porque su madre se empeñó, tal y como ella misma desveló hace unos años en El País. "Siempre fui un bicho raro. En Tolosa era la que hablaba castellano en casa, tengo el euskera oxidado; en Bruselas, la portavoz mujer; en la OMC, la primera jefa de gabinete ¡y la más joven!".
A sus 50 años, está soltera y no tiene hijos, pues el amor de su vida ha sido, sin duda, Europa: "Tenía 17 años cuando España entró en la Unión Europea, ¡el mundo civilizado! Yo estaba fascinada por Europa y ya entonces sabía que iba a trabajar en asuntos europeos".
Laya fue una estudiante "aplicada, cabezota y muy constante" que dejó España en 1992 para cumplir su sueño de viajar por todo el mundo. Ha sido abogada en un bufete alemán (estudio Derecho en la Universidad de Navarra), profesora en Brujas (Bélgica) y en Shangai (China), subsecretaria General de la ONU y jefa de gabinete del director general de la OMC (la Organización Mundial de Comercio), donde se ocupaba "de todo, hasta de maquillarle la calva al jefe para que no le brille en una entrevista en televisión". Su último cargo es el de directora ejecutiva del Centro de Comercio Internacional (ITC), la agencia de desarrollo conjunta de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial de Comercio.
Además, es una firme defensora del movimiento feminista. De hecho, preside el Consejo Global de Campeones por la Igualdad de Género (International Gender Champions) y ha impulsado el empoderamiento económico de la mujer dentro del CCI. En 2015, lanzó la iniciativa She Trades Initiative, con el objetivo de conectar a tres millones de empresarias con los diferentes mercados para el 2021; y en 2019 co-editó el libro Women Shaping Global Economic Governance, una colección de ensayos de 28 mujeres líderes en el campo de la gobernanza económica.