Estilo de Vida

Pedro García Cuartango, Premio Luca de Tena, nos descubre paisajes de leyenda en 'España mágica'

Recién distinguido con el prestigioso Luca de Tena por más de 40 años de carrera en los periódicos, el escritor celebra este galardón con el lanzamiento de su nuevo título, España mágica.

Arranca nuestra conversación telefónica con el Premio Luca de Tena. Más de 40 años de carrera vinculada a los periódicos, la tinta y el papel (ABC, El Mundo) acreditan su compromiso con la noticia. Pedro García Cuartango escoge sus palabras de agradecimiento: "Me siento muy honrado, pero lo importante es el trabajo diario. Los premios son un estímulo, pero lo esencial es seguir con la actividad que a uno de le gusta. A mí me gusta leer y escribir. Los premios siempre son producto del azar y las circunstancias". Y de una trayectoria, deslizo. "Hay que asumirlo con cierta modestia. Hay otros muchos periodistas que se lo merecen más que yo."

Esta distinción llega sincronizada con el lanzamiento de su nuevo libro, España mágica (Ediciones B). En palabras de su autor, "un viaje hacia las raíces culturales e históricas de este país, a través de los monumentos del pasado, de los restos arqueológicos, de las leyendas y de los mitos que conforman nuestra historia. Yo digo que es un libro de historia. No un libro sobre la superstición y la superchería, sino un libro sobre nuestro pasado más remoto. En España mágica, García Cuartango selecciona 45 lugares singulares de nuestra geografía de distintas épocas que encierran toda la belleza y enigmas de antiguas civilizaciones y culturas que poblaron la península.

¿Por qué la arqueología en este título? "Porque hay un debate sobre la memoria histórica muy centrado en el pasado reciente, en la Guerra Civil, en la República, pero nuestra historia se remonta al Neolítico, a 5.000 años. Los tartesios llegaron aquí en el año 1000 antes de Jesucristo y cinco siglos después llegaron los celtas… Para saber quiénes somos hay que profundizar en ese legado. Lo que hago en mi libro es adoptar una perspectiva más lejana. Si el foco está puesto ahora sobre el pasado reciente, yo lo pongo sobre el pasado más remoto". De los 45 lugares, García Cuartango nos propone el Castillo de Sancti Petri, en Cádiz, una fortificación levantada "en ese extremo del Mediterráneo que era el fin del mundo civilizado". También, nos describe la fiesta del Colacho en Castrillo de Murcia, en Burgos; y la ermita de San Pantaleón de Losa, Burgos.

¿Cómo acercarnos al pasado en un mundo focalizado en las nuevas tecnologías, los algoritmos y la IA? "Precisamente por eso, porque estamos anclados a la actualidad, al presente más inmediato, a veces perdemos de vista nuestras raíces". Hablamos sobre la brevedad de la vida. Dice García Cuartango: "Es un sentimiento que se me ha ido agudizando con el tiempo. He cumplido 68 y me doy cuenta de que la vida ha pasado. Y el sentimiento que tengo es el que tenía Jorge Manrique cuando escribió sus coplas. La vida es algo breve, como un abrir y cerrar de ojos y tengo la sensación al final del camino de no haber sido capaz de disfrutar del presente. Creo que es un sentimiento muy común". Y añade: "Sí que tengo añoranza del pasado y eso liga con el libro, que también es un guiño a la nostalgia".

¿La nostalgia es buena o no tan buena? "La nostalgia tiene algo de positivo. Los años por vivir nos hacen valorar los momentos buenos del pasado y nos reconcilian con lo que hemos llegado a ser. La nostalgia es un sentimiento positivo y necesario. Pero si vives anclado en el pasado y te niegas a vivir el presente y a entender lo que está pasando, se puede convertir en un sentimiento autodestructivo." 

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments