Estilo de Vida

El escritor francés Emmanuel Carrère compila las crónicas del sobrecogedor juicio de Bataclan en 'V13'

V13 da título al libro del escritor francés, pero también señala la fecha de los atentados yihadistas de París en 2015. Carrère, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2021, compila las crónicas del juicio de aquella masacre que sobrecogió al mundo.

Viernes 13 de noviembre de 2015. Ese día ardió París. El escritor, guionista y realizador francés Emmanuel Carrère reúne en V13 las crónicas del proceso judicial que se celebró después de los sangrientos atentados yihaidistas. El pánico se apoderó de la sala Bataclan, en el bulevar Voltaire, en el concierto de los estadounidenses Eagles of Death Metal. Se oyeron disparos. Era cuatro hombres, cargados con fusiles de asalto AK-47. Hubo 90 víctimas. La masacre se replicó por toda la ciudad: en el estadio Saint-Denis, en el X Distrito y el XI, donde confluyen las calles de Faidherbe y Charonne, y en la terraza del café Bonne Bière. Los terroristas sembraron la muerte y el terror, que se cobró la vida de 130 personas y más de 400 heridos. Con el recuerdo de las víctimas, arranca la novela de Carrére.

¿Por qué no se inmoló el terrorista?

Seis años después, entre septiembre de 2021 y junio de 2022, se celebró el juicio en el Palacio de Justicia de la capital francesa. Había 14 acusados. El principal, Salah Abdeslam. Único superviviente terrorista del Estado Islámico que participó en los ataques. Sobrevivió porque su cinturón con explosivos no llegó a detonar. Y no se produjo la inmolación. ¿Por qué? ¿Fue un fallo del mecanismo? ¿Fue miedo o quizá un instante fugaz de arrepentimiento y humanidad?

Carrère cubrió el proceso judicial con sus crónicas semanales en L'Obs. Esos textos son el core de este libro. En V13 (Editorial Anagrama) el autor da voz a las víctimas, a los advenedizos que intentaron pasarse por víctimas y a los héroes anónimos que ayudaron en las detenciones. El autor abarca la enorme dimensión humana de la matanza y elabora una fotografía total del momento, del acusado, de los colaboradores en los atentados, de los testigos y de los familiares de los fallecidos. Detrás de cada uno de ellos hay una vida y una historia rotas. También están presentes los fiscales, los abogados defensores, que utilizan argucias para tratar de salvar a sus clientes, y el tribunal que emitió la sentencia.

"Los catorce canallas"

Premio Princesa de Asturias de las Letras 2021, el francés comenzó su discurso en Oviedo hablando de Cervantes y de las letras en español, con menciones a Borges y Bioy Casares. Citó el juicio de los atentados de Bataclan y nombró a "los catorce canallas", autores de la tragedia. "Para nosotros son los más letales perpetrados nunca en suelo francés", apuntó en el Teatro Campoamor. En ese "baño de horror" estaban los supervivientes, a quienes recordaba así. "Heridos en su cuerpo y en su alma, se mantienen de pie. Nos hablan desde muy lejos, desde lugares de la experiencia humana que la mayoría de nosotros no conocemos". Y lo glosó con una referencia a Léon Bloy, novelista, ensayista y poeta francés: "El hombre alberga en su pobre corazón recintos que todavía no existen, pero en los que el dolor penetra para que existan". El juicio, confesó entonces el escritor, sirvió para eso: "Para explorar colectivamente estos recintos de nuestro corazón".

Carrère, de 65 años, escribió sus prímeras líneas como crítico de cine en las revistas Positif y Télérama. Miembro del jurado de los festivales de Cannes y Venecia, en 2006 publicó su gran éxito, El adversario, sobre el criminal Jean-Claude Romand. Después llegaron Una novela rusa (2007) y De vidas ajenas (2011), donde revela su experiencia en el devastador tsunami de 2004, que vivió en primera persona en Sri Lanka.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments