En el mar de Sorolla con Manuel Vicent da título a la nueva exposición del pintor de la luz y al último libro del novelista valenciano. Dos grandes del paisaje azul mediterráneo unen sus fuerzas cuando se cumplen 100 años de la muerte del artista, en 1923 en Cercedilla (Madrid).
Pintura y literatura se dan la mano en la exposición temporal En el mar de Sorolla con Manuel Vicent, en Madrid. Una muestra comisariada por primera vez por el autor de Son de mar, con motivo del centenario de la muerte del pintor de la luz, que se cumple este 2023. Organizada por la Fundación Museo Sorolla, las fundaciones Iberdrola España y Mutua Madrileña, la retrospectiva propone un recorrido poético y visual a través de una cuidada selección de 50 obras pertenecientes a la colección del Museo Sorolla. Se puede visitar hasta el 17 de septiembre en el centro expositivo madrileño (Paseo del General Martínez Campos, 37).
El autor de Tranvía a la Malvarrosa se enfrenta a la pintura del maestro y a sus vívidas escenas de playa, con espuma, arena y agua, a través de las representaciones del mar y de los recuerdos del propio Vicent. Integra el novelista en su relato su memoria y experiencias en este evocador paisaje. También da voz a los personajes más característicos de Sorolla, como pescadoras, marineros y burgueses. Por último, realiza una aproximación a la estética lumínica del artista.

Belleza y placer
En este relato da cabida a Vicente Blasco Ibáñez, otro grande del Mediterráneo. Escritor, periodista y político republicano, es autor de La barraca, Cañas y barro y Entre naranjos. Cuatro secciones integran esta escenografía protagonizada por el Mare Nostrum, según el guion de Vicent: El subconsciente está lleno de algas, Un drama naturalista bajo la luz del Mediterráneo, Veraneantes burgueses en el Cabanyal y En el mar de Xàbia.
Comienza la primera sección en la infancia y adolescencia del escritor. La segunda parte nos traslada al "drama naturalista palpable en los cuadros de Sorolla con su brillante luz del sol". El escritor construye una fotografía de la playa del Cabanyal de Valencia, en la que se mezclan todas las clases sociales. Esa es la tercera parte. Y en la última nos lleva hasta Xàbia (Alicante) para hacernos reflexionar sobre el placer y la belleza que nos da el horizonte marítimo.
Calificado por la crítica como el Sorolla de las letras, Vicent posee un estilo bello, sensorial y luminoso que llena de matices el paisaje valenciano. Difícil es entender su obra sin la luz de Levante.
Comenzó hace 50 años en el Diario Madrid. Su estrecha relación con El País se mantiene desde 1977. Entre sus novelas, destacan Pascua y Naranjas, Retrato de una mujer moderna, Balada de Caín y las mencionadas Tranvía a la Malvarrosa y Son de Mar, ambas llevadas al cine. La primera cinta, dirigida por José Luis García Sánchez, cuenta con un reparto encabezado por Fernando Fernán Gómez, Antonio Resines y Ariadna Gil; y la segunda, con Bigas Luna al mando, está interpretada por Leonor Watling, Jordi Mollá y Eduard Fernández.