Estilo de Vida

Medio siglo sin Pablo Picasso: guía de exposiciones para celebrar su obra

Este sábado 8 de abril se cumplen 50 años de la muerte del malagueño universal, padre del cubismo. Numerosas actividades conmemoran la obra del artista "que definió el siglo XX". Crédito foto superior: Cecil Beaton, Pablo Picasso en Notre-Dame-de Vie, en Mougins, 1965. Sucesión Pablo Picasso. Museo Picasso-Colección Eugenio Arias.

Pintura, escultura, fotografía y cine. Las artes plásticas y audiovisuales rinden tributo al genial pintor Pablo Picasso en este año de celebración. El catálogo de actividades es extenso. Comenzamos por la Filmoteca Española, en Madrid. El Instituto Universitario del Cine Español Carlos III de la capital y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando organizan la exposición Misterio Picasso (1973-2023), que nos acerca al pintor más cinematográfico. Se trata de la mayor exposición fílmica realizada sobre el malagueño en los últimos 25 años.

"Amaba la cámara"

"Pablo Picasso amaba la cámara". Son palabras de Manuel Palacio, comisario de la muestra. Recuerda Palacio que "la imagen e icono" del autor del Guernica "trasciende de su trabajo artístico". Y pone el foco en una fotografía inmortal del genio, "sin duda una de las más reconocibles del mundo del arte", señala: "Su estampa con la camiseta marinera a rayas de Robert Doisneau".

Que a Picasso le gustaba mucho el cine lo sabemos por las abundantes referencias. Asistía a las salas parisinas en compañía de Apollinaire a disfrutar de las películas de Charles Chaplin. Era la primera década de un recién estrenado siglo XX. En los años sucesivos siguió cultivando esa pasión por la pantalla. Asistía a proyecciones y estrenos en el París de los años treinta y cuarenta. Conoció a su amante Dora Maar en el estreno para la prensa de la película El crimen del señor Lange, de Jean Renoir en 1936.

Su amigo barbero

"Si hay un artista que define el siglo XX, que lo representa con toda su crueldad, violencia, pasión, excesos, y contradicciones, este artista es Picasso", declaró el ministro Miquel Iceta en la presentación de los actos conmemorativos. Barcelona, con su Museo Picasso, es cita obligada. El centro, fundado en 1963, contiene la obra más completa del mundo, 3.500 piezas. Pablo vivió en la Ciudad Condal entre 1895 y 1904.

Otra opción es el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias, que presenta la exposición Picasso por los grandes maestros: de Cecil Beaton a Irving Penn. Un recorrido por los fotógrafos del XX que tuvieron un papel decisivo en la construcción del mito. La muestra se inaugura el 13 de abril en el centro museístico de la Plaza de Picasso, 1, en Buitrago del Lozoya, Madrid. Una bonita historia que tiene su origen en la amistad que entabló en artista con su barbero, Eugenio Arias.

El museo conserva las obras que el pintor regaló al que fuera su barbero y amigo entre 1948 y 1973. Se conocieron en Vallauris (Sur de Francia), durante el exilio. Quiso Arias que la colección permaneciera en su pueblo natal, Buitrago, y cedió su colección en 1982:dibujos fotografía, cerámicas, pirograbado, carteles de exposiciones y libros. Una maravilla.

En A Coruña y Málaga

Otra cita: la muestra Picasso blanco en el recuerdo azul, en el Museo de las Bellas Artes de A Coruña. El maestro vivió en la ciudad gallega entre 1891 y 1895 (entre los diez y catorce años). Esta retrospectiva viaja a través de los años iniciáticos de su obra pictórica. Picasso fue descubriendo la ciudad. Capturó las calles, los monumentos, las playas, los montes. El título de la exposición, extraído de uno de sus poemas, evoca una marcada identidad coruñesa. Estos colores dan nombre también a su periodo Azul y Blanco de 1893. Se puede visitar hasta el 25 de junio.

En la Málaga natal del genio, el Museo Picasso alberga una visión íntima del autor de Las señoritas de Avignon. Una colección de retratos del fotógrafo Roberto Otero sobre su vida cotidiana. En las instantáneas se le ve trabajando en su última exposición de cerámicas en Vallauris o junto a su mujer, Jacqueline Roque.El periodista y fotógrafo argentino Otero fue uno de los pocos que entró en la intimidad de su casa del sur de Francia. Hasta el 23 de abril.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments