"Relaxing cup of café con leche in Plaza Mayor". ¿Quién no se acuerda de la famosa (y lapidaria) frase de Ana Botella durante la presentación de la candidatura de Madrid a los Juegos Olímpicos de 2020? Ocurrió el 7 de septiembre de 2013 en Buenos Aires. Aquel spanglish se hizo viral de inmediato.
Lea también: Estos son los 10 pueblos más bonitos de España, según los turistas extranjeros
La por entonces alcaldesa de la capital ejemplificó de esa forma algo que todos sabemos: el inglés es una de las asignaturas pendientes de los españoles. Bien es cierto que mucho se ha evolucionado, y que cada vez más, el inglés está presente en la infancia de los niños. Sin embargo, el idioma más hablado del mundo continúa siendo quebradero de cabeza para muchos ciudadanos.
Conversación fluida
Hoy día, saber hablar inglés es fundamental. No solo porque nos sirve para poder comunicarnos con gente de otros países, sino también para poder poner en práctica nuestros conocimientos en el mercado laboral, en un mundo totalmente globalizado. Pero, seamos sinceros: ¿quiénes pueden mantener una conversación fluida en inglés? El Eurobarómetro 386, llevado a cabo por la Comisión Europea en 2012, recogió en un mapa los porcentajes de los ciudadanos de la UE que aseguran poder hablar de forma fluida en inglés.
España, a la cola
Con estos datos, insistimos, del 2012, el analista y experto lingüista Jakub Marian elaboró un mapa. Por entonces, los españoles no salen muy bien parados, pues nuestro país copaba penúltimo lugar: solo el 20% de la población es capaz de mantener una conversación en inglés. En este grupo de cola también están Portugal (27%), República Checa (27%), Eslovaquia (26%), Bulgaria (25%) y Hungría (20%).
Lea también: El pueblo de Teruel que recomienda 'National Geographic' para viajar en 2023
A la cabeza, además de Irlanda y Reino Unido (97%) está Países Bajos (90%). Le siguen Malta (89%), Suecia (86%), Dinamarca (86%), Chipre (73%), Austria (73%) y Finlandia (70%). En un escalón inferior (al menos la mitad de la población habla inglés) se ubican Eslovenia (59%), Luxemburgo (56%), Alemania (56%), Bélgica (52%), Grecia (51%) y Estonia (50%).
Por último, en un penúltimo grupo se encuentran países cuyas lenguas maternas provienen del latín, es decir, lenguas romances: Francia (39%), Lituania (38%), Italia (34%), Polonia (34%) y Rumanía (31%).
