Estilo de Vida

Clínica DKF: cómo tratar las lesiones deportivas producidas por el esquí y el snowboarding

Durante la temporada del esquí y el snowboarding, llegan también las lesiones. Desde Clínica DKF te contamos cuáles son las lesiones más frecuentes en los deportes de invierno, pero también te damos las mejores recomendaciones para prevenirlas.

Lesiones de hombro

En la práctica del snowboard son las más frecuentes, casi el doble, que en la del esquí. El número de lesiones probablemente esté infradiagnosticado, ya que muchas de estas lesiones son menores y no precisan de una consulta urgente en la estación de esquí pasando a ser atendidos en su lugar de origen.

Las lesiones de hombro constituyen entre un 4 y un 11 por ciento de las lesiones de esquí alpino y entre un 22 y un 41 por ciento de lesiones del miembro superior, esto es, de codo y muñeca. La mayor parte son secundarias, por traumatismos por caídas, seguido por el mecanismo de plantar el palo o de maniobras aéreas del snowboard.

Las lesiones más típicas incluyen tendinitis del manguito rotador, luxación glenohumeral (hombro), luxación acromioclavicular y fracturas de clavícula. La mayor parte de estas suelen tratarse con la inmovilización del hombro en un cabestrillo. El tratamiento es urgente en la luxación glenohumeral que requiere una reducción de la articulación. Otras lesiones, sin embargo, terminarán necesitando una intervención quirúrgica.

Desde Clínica DKF recomendamos que la revisión se realice por un especialista en lesiones de hombro, en este caso por el traumatólogo el Dr. Raúl Barco, por las siguientes razones: por la complejidad de algunas de las lesiones (se asocian una o más lesiones con frecuencia); por la complejidad técnica de algunas de las soluciones quirúrgicas; y para recibir un tratamiento postlesional adecuado (habitualmente una buena readaptación y recuperación fisioterapéutica).

Lesiones de rodilla

La rotura de ligamento cruzado anterior (LCA) es la lesión de rodilla más frecuente, seguida por la lesión del ligamento lateral interno y la lesión de meniscos. No menos importante es la lesión conocida como pulgar del esquiador, una rotura de un ligamento de la base del pulgar.

La lesión en la tibia suele darse como consecuencia de la rotación de la rodilla sobre el tobillo sujeto por la bota. Las lesiones del fémur suelen deberse a caídas de gran intensidad. Otra lesión frecuente que suele darse mayormente tras una caída son los edemas óseos. El traumatólogo especialista en rodilla, el Dr. Diego García-Germán, es el director médico y traumatólogo de la Real Federación Española de Deportes de Invierno (RFEDI). 

Recomendaciones para prevenir lesiones

Toma nota: tener un conocimiento técnico del deporte que se vaya a practicar. Una buena preparación física previa a la temporada. Contar con una buena equipación que esté en buen estado. Hidratarse correctamente a lo largo de la jornada. Realizar un descanso nocturno adecuado. Vigilar la velocidad. Respetar las normas de seguridad de las pistas. Más información. www.clinicadkf.com. Avenida del Doctor Arce, 27. Madrid.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments