Estilo de Vida

Este es el pueblo del norte de España que tienes que visitar si te gusta la sidra

Sidra El Gaitero, en Villaviciosa (iStock)

El escanciado de sidra es una de las imágenes más icónicas de Asturias. Se trata de la técnica que se utiliza para servir esta bebida alcohólica hecha con con el jugo fermentado de la manzana o de la pera de baja graduación (entre un 2% y el 8%). Solo así se consigue llevar a la sidra a su punto máximo de calidad.

Lea también: 'The Telegraph' recomienda a sus lectores viajar a este bonito lugar del norte de España

Un buen escanciador ha de adoptar una postura recta sosteniendo la botella alta sobre la cabeza y el vaso inclinado debajo de la cintura, de forma que el chorro de sidra sea recto y caiga en el borde del vaso. Ahora bien, ¿a dónde hay que acudir para beber la mejor sidra de España?

Villaviciosa, capital de la manzana

Muy cerca de Gijón se encuentra Villaviciosa. Esta localidad de 15.000 habitantes está considerada como la capital de la manzana. En este lugar, casi todo gira en torno a este producto, pues se da a conocer al turista el proceso de elaboración de forma original y didáctica.

Además, sus alrededores están llenos de pumaradas (plantaciones de manzanas) y llagares (bodegas). La fiesta más grande en torno a la sidra es el Festival de la Manzana, que se celebra cada dos años y está declarada como interés turístico del Principado de Asturias.

Playa de Rodiles, en Villaviciosa (iStock)

Las playas y el casco histórico

El paisaje de Villaviciosa integra la playa con las montañas verdes, lo que ofrece un paisaje espectacular. Su ría está considerada como uno de los estuarios de mayor riqueza biológica del norte de España. Es un espacio perfecto para los amantes de la ornitología y los deportes acuáticos. En esta ría se encuentran los pueblos de Tazones y Rodiles, muy recomendables también.

Lea también: El pueblo de Teruel que recomienda 'National Geographic' para viajar en 2023

De Villaviciosa, además, destaca su casco antiguo. Algunas de sus paradas obligatorias son la Plaza de Obdulio Fernández, la Iglesia de Santa María de la Oliva y el Teatro Riera. El patrimonio arquitectónico se completa con el Monasterio de Santa María de Valdediós, de Bien de Interés Cultural. Hoy día es un alojamiento para peregrinos del Camino de Santiago.

San Salvador de Dios (iStock)

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments