La alimentación es un pilar fundamental para tener un estilo de vida saludable. En España, por suerte, la dieta mediterránea es la más habitual. Esta incluye verduras, frutas, pescado, legumbres... Sin embargo, en los últimos años, se han puesto de moda alimentos igual de sanos y que podemos encontrarlos en el supermercado por precios asequibles.
Lea también: Así puedes vivir 13 años más, según el bioquímico Valter Longo (la clave está en el ayuno)
Uno de ellos es la quinoa. Se trata de una semilla que se consume como cereal y que tiene su origen en América del Sur, en los alrededores del lago Titicaca, en Bolivia y Perú. La quinoa es el grano seco de una planta que pertenece a la subfamilia chenopodioideae, como las espinacas o la remolacha. Hay tres tipos: roja, negra y blanca.
Propiedades de la quinoa
Cuenta con numerosos beneficios para la salud, pues destaca por su alto contenido en grasas insaturadas como el Omega 3 y el Omega 6. Es un alimento con un equilibrio de proteínas, hidratos, fibras y grasas y, además, es bajo en calorías. También es una rica fuente de minerales esenciales como el hierro, el cobre, el potasio, el magnesio o el fósforo.
Así las cosas, la quinoa se erige como un gran sustituto a la carne por su contenido en proteínas de alto valor biológico. Por tanto, es utilizada para adelgazar, pues el aporte de carbohidratos complejos impide los picos de insulina y el alto contenido en fibra produce sensación de saciedad.

Retrasa el envejecimiento
La quinoa destaca, además, por tener vitamina E, la cual contiene antioxidantes. Estos evitan el daño que provocan los radicales libres, como es el caso del envejecimiento prematuro. El colágeno ayuda a disminuir el dolor articular y a mejorar la salud de la piel, las uñas y el cabello. Otro punto a favor de la quinoa es que puede ser consumida por las personas celíacas, ya que no contiene gluten. De hecho, también es apto para los diabéticos, debido a su bajo índice glucémico.
Dieta de los astronautas
Su composición hizo que la NASA incluyera a la quinoa como parte de la dieta de los astronautas que forman parte del programa CELLS (Sistema Ecológico de Apoyo de Vida Controlado). Lo hicieron con el objetivo de que la quinoa pueda ser consumido en misiones especiales.
Lea también: Este es el superalimento secreto de los futbolistas: tiene siete veces más proteína que la carne
Además, la ONU declaró el 2013 como el "Año Internacional de la Quinoa" en homenaje a los pueblos de los Andes que ayudaron a proteger su cultivo durante generaciones. "Es un alimento que puede contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio", dijo el exsecretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.