Estilo de Vida

Este es el (desconocido) origen del kétchup: ni llevaba tomate ni 'nació' en EEUU

iStock

Es casi imposible pensar en comernos una hamburguesa sin añadir un chorreón de kétchup. O un perrito caliente. O patatas fritas. Casi con seguridad, podemos decir que se trata de la salsa más popular del mundo. Hay gente que lo usa para condimentar cualquier comida, por raro que pueda parecer.

Lea también: Llevas toda la vida abriendo mal los sobres de kétchup y mostaza: el truco definitivo

En España, cada persona consume una media de un bote de kétchup al año, lo que se traduce en 450 gramos. No obstante, es la segunda salsa más más consumida, por detrás de la mayonesa. La mostaza, por cierto, es la tercera en este ránking.

¿Qué ingredientes debe tener el kétchup?

Por lo general, percibimos el kétchup como un alimento insano, que no debe ser incluido en una dieta saludable. Directamente, lo asociamos a la comida rápida. Pero, ¿de qué se compone exactamente? Para poderse vender bajo el nombre de kétchup, la marca que lo comercialice debe cumplir una serie de condiciones que se recogen en la legislación.

El RD 858/1984 dice que el kétchup (también puede venderse bajo los nombres de cátsup o cátchup) señala que es un producto preparado a partir de tomate sazonado con sal, vinagre, azúcares y especias. También están permitidos el añadido de almidones o aromas.

Además, el kétchup ha de cumplir otros requisitos, como un sabor, olor y aspecto característicos, el color rojo y una consistencia homogénea.

Era una salsa de pescado

Aunque la versión moderna de la receta del kétchup se atribuye a Henry J. Heinz en 1876, lo cierto es que, en el pasado, esta salsa se elaboraba con otros ingredientes. En primer lugar, has de saber que el nombre de kétchup proviene del chino kôechiap, que significa salsa de pescado en escabeche o salmuera, según el diccionario de la Real Academia Española. Y, efectivamente, en un principio era una salsa de pescado.

Lea también: No, los españoles no inventamos la croqueta (pero la mejor del mundo se hace en Madrid)

Pues bien, la receta original del kétchup es china, y durante más de 100 años se hizo sin tomates (algo impensable hoy día). Desde que se inventó en el siglo VI, era una pasta de pescado fermentada que se hacía con las tripas de este animal: intestinos, vejiga y estómago. Luego se condimentaba con sal, se envasaba y se dejaba que se calentara con el sol en verano durante 20 días.

Tiempo después, los europeos se enamoraron de esta receta. Fueron los colonos británicos y holandeses los que en el siglo XVII llegaron a Asia y decidieron traer el kétchup. Eso sí, con el paso del tiempo, fueron modificando la receta introduciendo ingredientes como los champiñones, la cerveza, las nueces, las ostras o las fresas. Ya en el año 1700, el kétchup formaba parte de las mesas británicas, tal y como recoge el canal de documentales Great Big Story de la CNN.

El tomate se introdujo en el siglo XIX

Según algunas teorías, los tomates, una fruta nativa de América, se introdujeron en 1812. Un horticultor y científico de Filadelfia llamado James Mease empleó tomates para hacer kétchup. La receta se popularizó tanto que a finales del siglo XIX, el New York Times lo bautizó como el condimento nacional de Estados Unidos.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments