Llegan las novedades literarias de 2023: el año del Nobel peruano, Vargas Llosa, que regresa con Un bárbaro en París, y del escritor austriaco, Zweig, cuyas obras traducidas al español inundarán el mercado.
Comienza el año con Mario Vargas Llosa, que edita Un bárbaro en París (Editorial Alfaguara), con motivo de su próximo ingreso en la Academia Francesa. Una antología de textos de literatura de nuestro país vecino, en la que reflexiona sobre Dumas, Flaubert, Sartre y Camus.
La obra del biógrafo y novelista austriaco Stefan Zweig (1881-1942) llegará al mercado español como un torrente, ahora que se han cumplido 80 años de su muerte y su legado ya es de dominio público. Algunos de sus títulos traducidos aún no están libres de derechos, por lo que los veremos llegar a las librerías en los próximos meses. Aclamado longseller imperecedero y todo un clásico del siglo XX, Zweig cuenta entre su prolífica producción con Carta a una desconocida, Veinticuatro horas en la vida de una mujer y su autobiografía El mundo de ayer (Ed. Acantilado), escrita en 1941 poco antes de su suicidio.
Amor y crimen en la novela sobre una saga familiar en El ancho mundo, de Pierre Lemaitre (Ed. Salamandra). Trepidante relato de familia en una historia plagada de secretos, aventuras amorosas, turbios negocios y crímenes. La acción se desarrolla en 1948 entre Beirut, París y Saigon. Los Pelletier son una familia propietaria de una fábrica de jabones en Beirut, ciudad bajo influencia francesa. La Guerra de Indochina y el París de la posguerra constituyen el telón de fondo de un escenario al que no le falta exotismo ni toques de crónica negra.
Kundera cultiva el ensayo
Milan Kundera vuelve con Un occidente secuestrado (Ed. Tusquets). El autor de La insoportable levedad del ser se refugia en el ensayo para mirar al pasado de la cultura checa y a unos años 60 de esplendor en la literatura, el teatro y el cine.
En Los lenguajes de la verdad (Ed. Seix Barral) Salman Rushdie reflexiona sobre la actualidad política, la libertad de expresión, la censura y el canon literario. Rushdie, autor de Los versos satánicos, comparte lo que significa para él la obra de Cervantes, Shakespeare y Beckett.
Atención, fans de Quentin Tarantino. El realizador lanza Meditaciones de cine (Reservoir Books), su primer libro de no ficción sobre cómo se fraguó el Hollywood de la edad moderna. Tarantino revisita las películas de su infancia y los clásicos de Hitchcock y Buñuel.
Fernando Aramburu retorna al mercado con Hijos de la fábula (Tusquets). Desde su relato Patria, que nos acompañó en un viaje al pasado más duro de ETA y los años del plomo, ahora el escritor arranca su historia en 2011, en el sur de Francia. Dos jóvenes, Asier y Joseba, planean integrarse en la banda, que ya ha anunciado el cese de las armas.
Javier Cercas, autor de Soldados de Salamina, prepara el lanzamiento de No callar. Cercas afronta en un mundo polarizado la fuerza de los populismos, el concepto de la posverdad y las falsas noticias que arrasan las redes sociales y el capitalismo de la vigilancia como amenazas a la democracia.
Elvira Navarro (La isla de los conejos) lanza Las voces de Adriana, una de las apuestas del año de Random House. La novela parte de un proceso de duelo que se articula "en tres movimientos sobre la memoria, la lealtad hacia los mandatos de los ancestros y la muerte".
También llega lo último de Otessa Moshfegh, Lapvona (Alfaguara). Es uno de los más esperados, según The Times y Harper's Bazaar. La autora del fenómeno Mi año de descanso y relajación vuelve con este cuento de hadas de la edad moderna.