Apenas quedan unos días para despedir al 2022 y dar la bienvenida al 2023. Las últimas semanas del año han estado marcadas por las abundantes precipitaciones que ha dejado Efraín, la borrasca procedente del Atlántico. Sin embargo, quien mire al cielo en los próximos días podrá contemplar la última lluvia de estrellas de 2022.
Lea también: Collodi es el pueblo que inspiró 'Pinocho' (y es uno de los más bonitos de la Toscana)
Hablamos de las Úrsidas, una nube de fragmentos que La Tierra cruza cada año por estas fechas, procedentes del cometa 8P / Tuttle, una roca de 4,5 kilómetros de largo y que tarda 13,6 años en completar una vuelta alrededor del Sol. Fue descubierto el 5 de enero de 1858 por el astrónomo estadounidense Horace Parnell Tuttle.
¿Cuándo son?
Esta lluvia de meteoros tiene lugar entre los días 17 y 26 de diciembre, siendo su apogeo en la noche del 22 al 23, pues la Luna estará en fase de luna nueva, por lo que la oscuridad será aun mayor.
No obstante, el nivel de actividad de las Úrsidas no es tan grande como el de las Gemínidas, la lluvia de meteoros que la precede. Según explica el IGN (Instituto Geográfico Nacional), la actividad de las Úrsidas está considerada de "actividad modesta", lo que quiere decir que se dan entre 10 y 50 meteoros por hora a una velocidad de 33 km/h por segundos.
Suelen pasar desapercibidas
Esta lluvia de estrellas suele pasar desapercibida porque se sitúan entre las Gemínidas, que alcanzan su máximo una semana antes que las Úrsidas, y las Cuadrántidas, cuyo apogeo es dos semanas después. El radiante de las úrsidas se sitúa por encima del horizonte durante toda la noche en las latitudes que se encuentra España.
Lea también: La Flor de Pascua muere (casi siempre) por tu culpa: así debes cuidarla para que dure más allá de Navidad
¿Hacia donde mirar?
El IGN explica que, a pesar de que las úrsidas parecen venir de la constelación de la Osa Menor (la razón de su nombre), se pueden observar en cualquier parte del cielo. Lo recomendable es dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la Luna si la observación se realiza cuando esta esté presente. Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad.
COMIENZAN LAS ÚRSIDAS CON #SPMN191222D REGISTRADO HOY sobrevolando #Badajoz a las 5h02m15s TUC. Así lo captó Antonio J. Robles @AJ_Robles desde Estepa, #Sevilla. Apreciamos la estela persistente de color verdoso debido a la recombinación con ozono ????????
— Red Investigación Bólidos y Meteoritos (SPMN)-CSIC (@RedSpmn) December 19, 2022
????https://t.co/CRfB0eTKwV pic.twitter.com/Djs74Ae0kb