Estilo de Vida

Bono, de U2, se vacía en sus memorias 'Surrender': el lunes 28 visita Madrid

Dublín, años 70, "los puños en alto", el IRA, la religión, la música, The Edge y U2. Bono, front man de la histórica banda irlandesa se estrena en los libros con su biografía Surrender. El lunes 28 de noviembre presenta su trabajo en Madrid.

El músico y cantante Bono debuta en el campo de la autobiografía con este relato sobre su vida y milagros en sus más cuatro décadas en la música. Desde su infancia en Dublín, la repentina y triste pérdida de su madre por un aneurisma cuando él tenía 14 años, hasta la formación de un iniciático U2. "Crecer en Irlanda en los años 70 con los puños en alto (musicalmente hablando), no era un concepto natural", revela en las primeras páginas de Surrender: 40 songs, one story (Editorial Reservoir Books).

Bono tenía 16 años en 1976 cuando se unió a The Edge, Adam Clayton y Larry Mullen y fundaron lo que se convirtió después en la banda irlandesa de rock más influyente del mundo. Rebelde y adolescente en sus inicios, Bono cultivó después una imagen mesiánica e intensa, tan ligada a aquellos años 80 y a su The Joshua Tree. Su evolución derivó hacia el activismo político y su conciencia social, donde ha dedicado grandes esfuerzos a la lucha contra el sida y contra la pobreza extrema.

Ahora, volcado en su gira literaria, el músico aterriza en Madrid, donde presentará su autobiografía. Lejos de los estadios de fútbol y las grandes audiencias (115.000 espectadores, Bernabéu, 1987), el dublinés ha optado por un formato más íntimo y reducido: el Teatro Coliseum. "No puedo cambiar el mundo, pero sí puedo cambiar el mundo que hay dentro de mí", SFX Theatre, Dublín, diciembre 1982. Es una de sus frases memorables, que abren la puerta de su relato. Cada capítulo lleva el título de una de sus canciones.

En este libro Bono se vacía: "En la banda, en mi matrimonio, en mi fe, en mi vida como activista... Surrender es la historia de la falta de progreso de un peregrino, con bastante diversión a lo largo del camino".

La religión estuvo muy presente en sus primeros pasos. "La fe separa a las personas. Las que la tienen y las que no", escribe el autor. Fueron los años del inspirador álbum Boy. Hasta que llegó Sunday Bloody Sunday (1983), el corte que supuso un punto de inflexión en el grupo, a partir del grave episodio de 1972 en Irlanda del Norte, en el que murieron 14 personas en manos en Ejército inglés. Un hitazo que se convirtió en himno pacifista y que definió al grupo como banda de rock de estadios. Después editaron Achtung Baby, How to dismantle an atomic bomb, No line on the horizon y un sinfín de recopilatorios.

En los 'Papeles del Paraíso'

Abanderado de la no violencia y contrario a la lucha armada del IRA, Bono transitó por un activismo global, que le llevó a compartir mesa con los grandes líderes como George Bush, Bill Gates o François Hollande. La polémica le ha perseguido desde que su nombre apareció en los Papeles del Paraíso, un inmenso dossier sobre las fortunas opacas de millonarios y grandes corporaciones.

Por su lucha contra el cambio climático fue candidato al Nobel de la Paz. En 2007 recibió el título de Caballero Honorario del Imperio Británico. "Podéis llamarme cualquier cosa, menos Sir", dijo en la ceremonia, acompañado por su mujer, Alison Hewson, madre de sus cuatro hijos y con quien ha celebrado 40 años de matrimonio.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments