La novelista, filóloga y ex alcaldesa de Benasque (Huesca), Luz Gabás, presentó en Madrid Lejos de Luisiana, Premio Planeta 2022. La escritora oscense regresa a las librerías y lo hace encumbrada con el galardón con mejor dotación económica del mundo (un millón de euros), que este año ha cumplido su 71º edición. Un amor épico con el trasfondo de la colonización española al oeste del Mississippi.
Gabás, aclamada por su libro Palmeras en la nieve (adaptado al cine en 2015), viaja en este relato de aventuras, historia y amor a las tierras de la vieja Luisiana española, a orillas del Mississippi de finales del siglo XVIII. Un río esencial en la orografía y en el paisaje sureños, que se convierte en hilo conductor de la novela y también en el camino que vertebra todo lo que en esta sucede. El texto sigue el curso del agua, con un orden cronológico estructurado en cuatro partes: el curso alto, medio, bajo y la desembocadura en el mar. El Mississippi, como una metáfora, es el reflejo simbólico de la relación de amor entre los dos protagonistas, Suzette e Ishcate. La pasión que les une no está bien vista en una sociedad que se tapaba los ojos ante la realidad del mestizaje. Ambos vienen de mundos diferentes que no les pertenecen y ambos confluyen en otro, regido por el amor verdadero y la búsqueda de la libertad.
La guerra y la muerte
Suzette es una mujer con voz propia, interesa por cuestiones sociales y políticas, que se resiste a que su destino de casarse y formar una familia ya esté escrito y marcado para ella. Ishcate, hijo de Couroway, de la tribu kaskaskia, es un hombre valeroso y justo comprometido con los suyos y por las tierras indias. La familia, la lealtad, la amistad, la guerra y la muerte cobran fuerza en el relato de Gabás.
Para contextualizar la novela, la autora asegura que "refleja momentos de incertidumbre, enfermedad y guerra. La sociedad es como un fresno, capaz de crecer en el cemento".
El amor entre los dos protagonistas tiene como telón de fondo la rebelión de los criollos franceses en Luisiana, la toma de las tierras por parte de los españoles; el conflicto bélico entre ingleses y galos por la independencia de EEUU; la labor de los jesuitas; la colonización de los indios y el alcoholismo como una grave consecuencia de todo aquel proceso.
La autora nos lleva de la mano por las vidas de Suzette, Ishcate y otros personajes y nos acerca a sus deseos y sentimientos. De lenguaje preciso y verosímil, Gabás transita por la lejana Luisina, México, Cuba, España y Francia. Para documentarse, la escritora
Campos y la infidelidad
En la presentación del libro, que tuvo lugar en la sede del Instituto Cervantes en Madrid, la escritora reveló que la novela cuenta "con un narrador omnisciente en multiperspectiva", que le ha obligado a meterse "en la piel de los personajes para que el lector entienda las motivaciones". Gabás resumió: "Hay otras formas de escribir novelas que no son tan complicadas. Casi acaba conmigo." En el contexto histórico en el que se desarrolla el relato, la oscense matizó: "Los que escribimos novela histórica tenemos un doble compromiso, con la historia y con el género".
También asistió al acto la finalista del Premio Planeta, Cristina Campos, autora de Historias de mujeres casadas y el presidente del Grupo Planeta, Jose Creuheras. Junto a las novelistas, actuó como moderadora Sonsoles Ónega. Campos deslizó que para construir su relato se inspiró en "mujeres que se han atrevido a ser infieles". Tirando de este hilo, apostilló: "Hay que ser muy valiente para ser una mujer infiel".