Revisitamos los textos del dramaturgo madrileño, que el próximo 28 de octubre recoge el Premio Princesa de Asturias de las Letras, por su aportación a un teatro renovado con "acción, emoción, poesía y pensamiento". Foto superior: FPA Javier Mantrana.
Su campo del saber bascula entre las Matemáticas y la Filosofía. Juan Mayorga, académico con el sillón M de la RAE y Princesa de Asturias de las Letras 2022, está considerado como un innovador de la escena desde sus comienzos. Una dilatada carrera literaria que el jurado de los premios ha reconocido "por el compromiso intelectual de su obra". Mayorga ha dotado a la escena teatral "de una preocupación filosófica y moral que interpela a nuestra sociedad", resalta el jurado. Además, subraya que el dramaturgo ha concebido su trabajo "como un teatro para el futuro". Será el 28 de octubre cuando reciba su distinción en el Teatro Campoamor de Oviedo de manos de la princesa Leonor.
En sus palabras de agradecimiento por el premio, el autor madrileño deslizó: "Pienso que no se me da por lo que he hecho, sino por lo que se espera que haga, y prometo trabajar a fin de merecerlo algún día". Para ello, buscará "en esas fuerzas que el jurado ha querido ver en mi teatro: acción, emoción, poesía y pensamiento".
En 1989 publicó su primera obra dramática, Siete hombres buenos. Junto con otros autores, fundó en 1993 el grupo de escritura teatral El Astillero. Un año después, se estrenó la primera adaptación de uno de sus textos, Más ceniza. Entre sus primeras obras figuran El traductor de Blumemberg , El sueño de Ginebra, Cartas de amor a Stalin, El jardín quemado, La mujer de mi vida y El Gordo y el Flaco.
Animalario
Su recorrido creativo ha estado unido al dramaturgo Andrés Lima, fundador de Animalario, grupo teatral al que se unió también Alberto San Juan. La compañía fue distinguida con el Premio Nacional de Teatro 2005. Destaca Alejandro y Ana. Lo que España no pudo ver del banquete de la boda de la hija del presidente, un texto que llevó a Mayorga a hablar del "teatro histórico de urgencia". También, Últimas palabras de copito de Nieve y Hamelin, ambas escritas por el autor madrileño con dirección de Lima.
La larga carrera de profesional de Mayorga abarca docencia en las aulas, escritura y dirección artística. Ha sido profesor de Matemáticas en Madrid y Alcalá de Henares, profesor de Dramaturgia y de Filosofía en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y director del seminario Memoria y pensamiento en el teatro contemporáneo en el Instituto de Filosofía del CSIC. El dramaturgo es director artístico del Teatro de La Abadía de Madrid y director de máster en Creación Teatral en la Universidad Carlos III. También es socio de honor de la Real Sociedad Matemática Española.
Encuentro en Gijón el lunes 24
En su discurso de ingreso en la Real Academia Española, en 2019, el autor reivindicó el poder y el valor del silencio en el escenario: "Sucede que en el teatro, arte de la palabra pronunciada, el silencio se pronuncia". De su intervención, creó su obra homónima, Silencio, que fue llevada a las tablas del Teatro Español (Madrid), interpretada por la actriz Blanca Portillo.
Esta semana lo veremos en Asturias. Mayorga conducirá Ocupados por las palabras, un encuentro con clubes de lectura de diversas bibliotecas públicas sobre sus textos La lengua en pedazos y El chico de la última fila. Será el lunes 24 en el Teatro de la Laboral de Gijón.