Estilo de Vida

Andrés Trapiello se adentra en los oscuros años de posguerra con su novela 'Madrid 1945'

El asalto a la subdelegación de Falange en el barrio de Cuatro Caminos, en la capital, es el punto de partida de la novela del escritor y periodista Trapiello, que bucea en unos años cuarenta de una ciudad en reconstrucción.

Los citaron para asaltar el cuartel de Falange en el madrileño distrito de Cuatro Caminos. Iban a matar. Cayeron dos falangistas. Fue en 1945. Solo eso salió conforme al plan, pero lo pagaron caro. Los cinco hombres citados en la vieja taberna de la calle Ávila fueron ejecutados. Los que lograron sobrevivir, se libraron del piquete gracias al servicio secreto americano. Así comienza este oscuro episodio inspirador de la nueva novela de Andrés Trapiello, Madrid 1945 (Editorial Destino). Un relato que recoge las torturas de la policía, la saña de unos jueces sin piedad y el terror dentro del PCE contra algunos camaradas.

Una lucha a vida o muerte entre franquistas y comunistas en un Madrid sórdido y difícil para todo el mundo. "80 años después seguimos sin resolver el asunto. La tragedia de 1936 no había terminado en 1945. Por eso es tragedia, porque es irresoluble", escribe el autor en prólogo del libro.

En la Cuesta de Moyano

El asalto a la subdelegación falangista en aquel barrio de la capital no figuraba en la historia del Partido Comunista ni del maquis ni del franquismo. El escritor y periodista investigó este hecho, que le llevó hasta el descubrimiento casual del expediente de la policía. Fue en una librería de la madrileña Cuesta de Moyano.

Allí, en medio de un revoltijo de papeles viejos, periódicos y polvo, encontró un expediente de tamaño folio, milagrosamente bien conservado. El dossier incluía las fotos originales de los guerrilleros. En la carpeta, escrito a máquina, se leía: "Actividades comunistas en Madrid. Servicio practicado por la policía como consecuencia del descubrimiento de imprentas clandestinas y detención de los guerrilleros de ciudad, autores del asesinato de dos falangistas en la subdelegación de Cuatro Caminos". A pie de página, en una esquina, la fecha y el lugar en los que el dossier había sido elaborado: "Madrid, 28 de abril de 1945".

El autor ha reconstruido la crónica de unos hechos que se mantuvieron ocultos y alejados de la luz. Entre sus protagonistas figura Vitini, Casín y el resto, conspiradores y espías, con el peso de la muerte sobre sus hombros. Manzanares, Carmen, Rafael y sus amigos aportan historias de amor conmovedoras de un Madrid oscuro y en reconstrucción. En palabras de su autor, unos seres de un idealismo "tan puro", que no dudan en hacerlo realidad, "si es preciso, con fanatismo y crueldad".

Un episodio en un Madrid, el de 1945, aún desgarrado por los bombardeos de la Guerra Civil. Acabada la contienda, en 1939, el nuevo Gobierno creaba la Dirección General de Regiones Devastadas y la Oficina Técnica de la Junta de Reconstrucción de Madrid. La ciudad se levantaba del polvo y se quitaba los escombros.

Premio Mariano de Cavia

El periodista y escritor leonés es premio Mariano de Cavia 2022, uno de los galardones periodísticos más reconocidos. Poeta, ensayista y novelista, cuenta con una extensa producción: Si me adorares, Extraño país este, El volador de cometas, Madrid, Diligencias y Don Quijote de la Mancha, en su traducción al castellano actual como reconocido experto en la obra magna de Miguel de Cervantes.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments