España y el mundo rinden homenaje al malagueño universal con el Año Picasso, un vasto recorrido por su legado con 42 exposiciones, que arranca este otoño y se prolongará durante 2023. El aniversario conmemora las cinco décadas desde su muerte, a los 91 años, en 1973.
Si hay un artista que define el siglo XX, que lo representa con toda su crueldad, su violencia, su pasión, sus excesos, y sus contradicciones, este artista es, sin duda, Pablo Picasso". Son palabras del ministro de Cultura, Miquel Iceta, pronunciadas delante del Guernica, en la presentación de la programación oficial en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Año Picasso conmemora el 50º aniversario de la muerte del artista más influyente de las vanguardias del siglo pasado. Considerado uno de los padres del cubismo y del surrealismo, falleció en la población francesa de Mougins, el 8 de abril de 1973. Este 2023 marcará la fecha central de este macro evento mundial que pondrá en relieve su obra artística irrepetible.

España y Francia, volcadas
El programa comienza en octubre, con 42 exposiciones temporales y dos congresos. El primero, invitará a la reflexión a partir del primer Picasso vanguardista. Tendrá lugar en el Reina Sofía de la capital.
El segundo será un simposio internacional en torno a Picasso en el siglo XXI: cuestiones historiográficas y culturales. Historiadores de arte, comisarios de exposiciones del ámbito picassiano, artistas, escritores y coleccionistas se darán cita en París en la sede de la UNESCO, en diciembre del año que viene.
Se unen a la Celebración Picasso 1973-2023 distintos escenarios españoles e internacionales: el Museo del Prado, el Thyssen Bornemisza, el Museo Picasso de Barcelona y de Málaga, el Museo de Bellas Artes de A Coruña, el Guggenheim de Bilbao, la Fundación Miró, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Fundación Mapfre. El Musée National Picasso-Paris se suma a este acontecimiento histórico para poner en relieve el legado del pintor. También se le rendirá homenaje en Estados Unidos, Alemania, Suiza, Mónaco, Rumanía y Bélgica.
Su lenguaje expresivo y libre sigue influyendo en el arte contemporáneo. Fue un artista esencialmente europeo, artífice de valores y símbolos universales como el Guernica, emblema colectivo de los derechos humanos en medio de un escenario de guerra.
Su amistad con Coco Chanel
La cita más próxima se sitúa en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid en una muestra que reúne arte y moda a través de Picasso y Gabrielle Coco Chanel. Ambos se conocieron en 1917 gracias a Jean Cocteau. La diseñadora, muy relacionada con el mundo artístico parisino, entabló con ellos una duradera amistad. Del 11 de octubre al 15 de enero de 2023.
El mito de 'Orfeo' abre el nuevo curso del Teatro Real
Un poeta con anhelos de inmortalidad y una princesa que viaja al mundo de los muertos protagonizan esta revisión de Orfeo escrita por Jean Cocteau en 1927. Adaptada a ópera por Philip Glass, cuenta con Jordi Francés como director musical y Rafael R. Villalobos como director de escena. Teatro Real de Madrid, del 21 al 25 de septiembre.

'Charlie y la fábrica de chocolate', el musical más dulce con Edu Soto
Adaptación musical del famoso cuento del galés Roald Dah con la iconografía en la memoria de la película de Tim Burton y la teatral interpretación de Johnny Depp. La función en clave musical, producida por la compañía Letsgo, cuenta con el humorista Edu Soto en el papel del mítico Willy Wonka. En un escenario de cascadas de chocolate, la obra pone el foco en los vínculos de la amistad, mezclándolos con una pizca de locura. El musical de Charlie y la Fábrica de Chocolate se estrenó por primera vez en el West End de Londres en 2013, rompiendo récords de taquilla hasta 2017. Ese mismo año se trasladó a Broadway y giró por Estados Unidos en 2018. Espacio Ibercaja Delicias, Madrid, del 17 septiembre al 23 octubre.
'Queen Lear', una interpretación del clásico de Shakespeare
Inspirada en la obra de Shakespeare King Lear, Juan Carlos Rubio escribe este montaje en colaboración con Natalia Menéndez. El rey cede el protagonismo a una reina, en la piel de Mona Martínez. Un espectáculo que nos invita a reflexionar sobre el ejercicio del poder en todas sus formas. Teatro Español, del 15 de septiembre al 6 de noviembre.

Música en el Guggenheim por su 25º aniversario
La emblemática pinacoteca está de cumpleaños. Para conmemorar sus bodas de plata con el arte y la cultura, el centro acoge el Concierto 25º aniversario en el que se interpretará la Sinfonía n.º 3 (Sinfonía Mítica) de Francisco Escudero, una de las grandes creaciones del compositor guipuzcoano. Inspirada en la mitología vasca y en los relatos recopilados por José Miguel de Barandiarán, la obra posee el texto íntegramente en euskera. El concierto está interpretado por el Coro Infantil de la Sociedad Coral de Bilbao, bajo la dirección de José Luis Ormazabal, y el grupo de música contemporánea Ensemble Kuraia. La narración corre a cargo de Andoni Alemán. Museo Guggenheim, Bilbao. 25 de septiembre a las 20:00.