Estilo de Vida

La técnica para resolver un cubo de Rubik en pocos minutos (explicado por un youtuber)

iStock

En mayo de 1974, el escultor y profesor de arquitectura húngaro Ernó Rubik fabricó un complejo dispositivo que, décadas más tarde, acabaría convirtiéndose en uno de los juguetes más vendidos del mundo. El cubo nació con el fin de que los estudiantes pudieran entender los objetos tridimensionales.

Lea también: El truco (polémico) de un nobel de Física para cocer la pasta y ahorrar energía a la vez

Rubik unió primero unos bloques de madera a unas gomas elásticas para que pudieran moverse sin que la estructura acabara viniéndose abajo. Lo que hizo después fue colocar papel adhesivo de diferentes colores y lo volvió a girar.

Pero, ¿cómo llegó al mercado? Después, el arquitecto llevó su idea a una cooperativa de juguetes de Budapest. En 1977, Rubik propuso a Konsumex (empresa comercial estatal húngara) la fabricación del cubo para exportarla a Occidente, pero declinaron la oferta.

La suerte de Rubik cambió al conocer a Tibor Laczi, un húngaro expatriado que trabajaba en una compañía de ordenadores austriaca. Así las cosas, Rubik pudo llevar su idea a la Feria del Juguete de Núremberg, Alemania, donde conocería a Tom Kremer, un experto juguetero. Fue entonces cuando el cubo de Rubik pegó el pelotazo definitivo y empezó a ser exhibido en todas las ferias.

Tutorial para principiantes

Resolver el cubo de Rubik supone todo un quebradero de cabeza para aquel que se proponga hacerlo. No obstante, el youtuber español Cuby publicó un vídeo en el que explica cómo resolverlo de forma sencilla. "Es mejor que en nuestra cabeza ya tengamos una posición establecida. Vamos a dejar el blanco de superior y en la inferior el color opuesto que es el amarillo".

1. Haz una cruz blanca. "Cada arista de esa cruz tendrá su blanco y tiene que concordar con el centro de las caras contiguas".

2. Coloca las esquinas blancas y los dos colores que pertenezcan. "Siempre hay que llevar las esquinas blancas al nivel inferior porque vamos a trabajar con él".

3. Coloca las aristas que estén en los centros. "Miramos la capa inferior para empezar a ver cuál de estas cuatro aristas no tienen amarillo".

4. Da la vuelta al cubo y trata de conseguir una cruz amarilla. 

5. Posiciona las piezas amarillas (aristas) en su centro. Primero busca en las caras laterales alguna coincidencia de color con su centro.

6. Posiciona las esquinas en su lugar.

7. Por último, "lo único que tenemos que hacer ahora es orientar las esquinas, porque ya están en su posición".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments