Estilo de Vida

El autor de 'La catedral del mar' regresa a la escena literaria con 'Esclava de la libertad'

Ildefonso Falcones vuelve con Esclava de la libertad, basada en la historia de dos mujeres negras durante la Cuba esclavista colonial a mediados del siglo XIX y la España actual.

El autor catalán vuelve a la escena literaria con esta nueva novela de narrativa histórica, que se ha lanzado este martes 20 de agosto bajo el sello de Grijalbo y con un precio en tapa dura de 22,70 euros. Esclava de la libertad nace alrededor de dos décadas después del fenómeno de La catedral del mar (2006), que se publicó en más de cuarenta países y consagró a su creador como uno de los escritores españoles con más repercusión mundial. La nueva novela se publica en España y Latinoamérica en formatos papel, digital y audiolibro. Además, se ha editado en catalán, Esclava de la llibertat, bajo la editorial Rosa Del Vents, también perteneciente a Penguin Random House Grupo Editorial.

Falcones se adentra en la historia de dos mujeres negras y su lucha por la libertad. En la Cuba de mediados del siglo XIX encontramos a Kaweka, una de las centenares de mujeres (y niñas) que fueron secuestradas de África para ser explotadas en los campos de caña de azúcar y dar a luz a los nuevos esclavos. Kaweka, que está al servicio del despiadado marqués de Santadoma, pronto despierta la atención del resto de esclavos de la Hacienda. Asume el papel de guiar sus cuerpos y motivar sus almas para que luchen por su libertad. Una motivación que, para ella y sus compañeros, nace de su creencia por Yemayá, virgen que también le habría concedido el don de la curación.

La historia paralela la encontramos en Madrid en pleno siglo XXI. Concepción, desde hace décadas y como sus antepasados cubanos, trabaja para los nuevos marqueses de Santadoma, que residen en el cotizado Barrio de Salamanca de la capital madrileña.

Falcones, sin embargo, centra la trama en la hija de este personaje, Lita. La joven mulata, tras formarse y no encontrar trabajo debido a la precariedad del sistema laboral, termina recurriendo a los jefes de su madre para comenzar su trayectoria en el banco que tiene en propiedad el marqués.

Una vez dentro, descubre que los orígenes de los Santadoma no son precisamente limpios, por lo que se arma de valor y coraje para iniciar una batalla legal que honre a sus antepasados, especialmente a aquella mujeres como su madre y las de la Cuba esclavista colonial.

El gran fenómeno de Ildefonso Falcones

En 2006, Ildefonso Falcones dio un golpe literario con La catedral del mar, que se convirtió en 2018 en una exitosa serie de Atresmedia, que también dio después el salto a Netflix. La plataforma de pago, además, estrenó en abril de este año la adaptación de su continuación literaria, Los Los herederos de la tierra, novela publicada por Falcones en 2016. Entre Los herederos de la tierra y Esclava de la libertad, el escritor catalán publicó en 2019 El pintor de las almas.

Entre los reconocimientos recibidos por el autor en su trayectoria, el premio italiano Giovanni Boccaccio en 2007, el francés Fulbert de Chartres en 2009 y los prestigiosos galardones de la Fundación Lara, Euskadi de Plata y Qué Leer en 2006 por La catedral del mar. Por La Mano de Fátima, lanzado hace trece años, recibió el Premio Roma 2010 en la categoría Literatura Extranjera.

Otras sugerencias

Los enemigos de César, de José Luis Sánchez Iglesias 

A Julio César se suman otros personajes como Cayo Casio Longino, cuestor del ejército de Marco Licinio Craso; Olimpo, médico griego y discípulo de Aristófanes; y Pompeya, sobrina del general Cneo Pompeyo, entre otros. La nueva novela de Sánchez Iglesias se centra en los enemigos conservadores que intentan destruir a Julio César tras el aumento de su popularidad e influencia entre la plebe.

La katana perdida, de Juan Manuel Sánchez Japón

Suárez Japón, ex diputado del Parlamento de Andalucía por el PSOE, nos adentra en la primera embajada japonesa que se instauró en Sevilla en el siglo XVII. El autor combina los hechos históricos con la ficción literaria, partiendo de la desaparición de la Katana, que fue entregada por Hasekura Tsunenaga al Asistente de Sevilla en 1614. A través de embajadores samuráis con levita y misioneros con sotanas descubrimos esta fascinante historia.

Las pesquisas del trapero

Con Las pesquisas del trapero, Cabezas Velasco narra las vivencias de un joven judeoconverso que busca a su madre para mantener su estatus a salvo. La mujer había huido anteriormente del sur de España por temor a las instituciones de la Iglesia Católica. Por otro lado, conocemos las aventuras y los peores momentos de dos jóvenes que, al mismo tiempo, dejaron atrás tierras aragonesas y volvieron a ellas cuando ya eran padres de un vástago.

La violinista roja, de Reyes Monforte 

La autora madrileña se adentra en la historia de África de las Heras, militante comunista española y nacionalizada soviética, que se convirtió en una espía de la KGB bajo el nombre de Patria. Durante la guerra civil española, fue captada por los servicios secretos de Stalin en Barcelona. Entre sus amistades y conocidos, Frida Kahlo, Diego Rivera o Ernest Hemingway, entre otros personajes destacados de la época.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments