Estilo de Vida

'Cerebro(s)' explora la mente a través del arte con dibujos de Ramón y Cajal

La exposición del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) reúne 300 piezas de material histórico y dibujos originales del Nobel en Fisiología y Medicina y padre de la Neurociencia.

Cajal, médico, científico especializado en anatomía patológica y neurociencia, situó a España en la vanguardia de la medicina internacional a principios del siglo pasado. Ahora parte de su legado artístico, a través de sus dibujos originales, puede contemplarse en la exposición Cerebro(s), en el Centro de Cultura Cotemporánea de Barcelona (CCCB). Hasta el 11 de diciembre.

La muestra nos ofrece una exploración de la anatomía del cerebro y todo lo que genera: la conciencia, el pensamiento abstracto, el lenguaje, la imaginación, los sueños y la memoria. La retrospectiva también indaga en otras mentes más allá de la humana: la inteligencia artificial (IA), las de los animales y las colectivas.

Creaciones inmersivas

Comisariada por el físico y biólogo Ricard Solé y por Emily Sargent, de la Wellcome Collection, Cerebro(s) compila 300 piezas, entre las que se encuentran creaciones inmersivas de arte contemporáneo, obras audiovisuales, dibujos, inventos, colecciones históricas y fragmentos de películas emblemáticas del género, como las clásicas El gabinete del doctor Caligari (1920) y El cerebro del Planeta Arous (1957). También se puede contemplar, dentro del archivo bibliográfico, un ejemplar de la revista Time, de 1950, cuya portada está dedicada al primitivo ordenador Mark III.

Además, una extensa red de investigadores, creadores y pensadores participan en el proyecto Cerebro(s), tanto en la parte expositiva como en la elaboración de un programa de actividades, que incluye un ciclo de cine, debates públicos y talleres.

El germen del CSIC

Considerado el padre de la neurociencia moderna, por sus sobresalientes estudios sobre la anatomía microscópica del sistema nervioso, Cajal dirigió el mayor proyecto científico de regeneración y modernización de la España de principios del XX. En 1902, fue nombrado director del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, un centro de investigación fundado por orden del rey Alfonso XIII, con motivo de la concesión, en 1900, del Premio Moscú al médico. Este laboratorio nacional dio origen al Instituto Cajal en 1922, que luego se incorporó al CSIC el 24 de noviembre de 1939.

Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1906, Santiago Ramón y Cajal fue presidente de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Biológicas en 1907, institución que pertenecía al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Sembró la semilla de lo que más tarde sería el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments