Estilo de Vida

Vuelve el 'timo de la maleta': en qué consiste y y qué hacer para no caer en el engaño

iStock

La 'estafa de la maleta' o 'timo de la maleta' es uno de los fraudes que más se cometen en períodos de vacaciones, tal y como recuerda la Oficina de Seguridad del Internauta. En este tipo de estafa, lo que buscan los delincuentes es conseguir dinero haciéndose pasar por un amigo o familiar que supuestamente está en el extranjero.

Lea también: El 'timo de la doble llamada': todo lo que tienes que hacer para no caer en esta estafa telefónica

El ciberdelincuente puede contactar con la víctima a través de las redes sociales (Twitter o Instagram) o por cualquier canal de mensajería instantánea (WhatsApp, Telegram...). Es entonces cuando le dice a la víctima que está de camino a España, pero que tiene un problema con el equipaje: que sus maletas están retenidas en el aeropuerto de turno, o que ha perdido el vuelo, pero las maletas sí han viajado.

Una vez logrado el engaño, el estafador pide al usuario que realice una transferencia bancaria de una cantidad de dinero (oscila entre los 500 y los 1000 euros) a la cuenta que propone. Pide también que en el concepto se ponga 'costes de aduana' para que así le puedan enviar a España las maletas.

Qué hacer en caso de ser víctima

Pues bien, para evitar ser víctima de este tipo de fraude, lo que aconseja la OSI es ponerse en contacto con el amigo o familiar a través de otra vía para comprobar que, efectivamente, es él. Has de saber además que ningún agente público solicitará depósito de dinero.

¿Y qué ocurre si has sido víctima? Primero, denuncia lo ocurrido ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado "recopilando todas las evidencias y pruebas de las que dispongas". Contacta con tu entidad bancaria en la mayor brevedad posible para informarles de lo sucedido e intentar de recuperar el dinero.

Por último, reporta lo ocurrido a la plataforma por medio de la cual tuvo lugar la estafa. Y en el caso de haber dado datos personales como nombre, apellidos o DNI, se aconseja hacer búsquedas en internet para comprobar que no han sido empleados para algo que no hemos dado consentimiento (egosurfing).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments