Estilo de Vida

Día del Orgullo Gay 2022: así fue la redada policial que inició la lucha del colectivo

iStock

Como cada 28 de junio, este martes se celebra el Día Mundial del Orgullo. Se trata de una fecha en la que el colectivo LGTBIQ+ intenta dar visibilidad a las identidades y orientaciones sexuales oprimidas durante el curso de la historia. Toda la sociedad se vuelca para reclamar sus derechos y libertades.

Lea también: Noche de San Juan 2022: origen, dónde es festivo y lugares para celebrarlo

En Madrid tiene lugar una de las manifestaciones más importantes de todo el mundo, pues acuden decenas de miles de personas. Sin embargo, este año la cita ha tenido que ser pospuesta al fin de semana del 9 de julio por la histórica cumbre de la OTAN. Chanel, tercera clasificada en Eurovisión, presidirá la carroza de TVE.

No obstante, la manifestación no será el único acto del Orgullo de Madrid, pues la agenda se desarrollará entre el 1 y el 10 de julio. Toda la atención está puesta en Isabel Pantoja, que recibirá el Premio Mr Gay España 2022 "por su apoyo al colectivo y por ser una de las artistas más divas y seguidas". Será el viernes 8 en la Plaza de España. 

Los disturbios de Stonewall

El origen de esta celebración radica en los disturbios que se produjeron en Stonewall en 1969. En la madrugada del 28 de junio de ese año, los presentes del pub Stonewall Inn, del barrio neoyorquino de Greenwich Village, se rebelaron contra una redada policial que pretendía identificar y detener a gays, lesbianas y transexuales. Por entonces, la homosexualidad era ilegal.

Pub Stonewall Inn de Nueva York (Dreamstime)

Estas actuaciones policiales eran muy habituales en la época. Después de la Primera Guerra Mundial, una buena parte de los homosexuales se instalaron en los barrios de Nueva York. Solían reunirse en locales clandestinos, pues la Ley Seca prohibía la venta de alcohol, y eran descritos como "mujeres de pelo corto y hombres de pelo largo".

Y beber alcohol no era lo único prohibido que se hacía en este tipo de establecimientos. Aquí tenían lugar prácticas homosexuales, contra las que se habían aprobado una serie de leyes en la ciudad. En los sesenta, el alcalde Robert F. Wagner Jr. puso en marcha una campaña que tenía como objetivo 'limpiar' la ciudad de bares gays. 

Primer desfile del Orgullo

Un año después, el 28 de junio de 1970, se conmemoró el aniversario de la redada con el primer desfile del Orgullo. El Frente de Liberación Gay planeó una marcha bajo el lema Come Out! (¡Sal!), que recorrió 51 manzanas hasta Central Park. En otras ciudades como Boston o Los Ángeles también hubo manifestaciones.

Por cierto, las siglas LGTBIQ+ designan al colectivo que está compuesto por lesbianas, gays, transgéneros, trasnsexuales, bisexuales, intersexuales, queer y el resto de orientaciones sexuales incluidas en el +, lo que nos indica que el colectivo continúa creciendo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments