Estilo de Vida

'Hijas del Nilo', el antiguo Egipto con perspectiva de género

Montaje de la tapa de un ataúd de una sacerdotisa, del Museo Arqueológico Nacional, en el Palacio de las Alhajas. Foto Pablo Sanz García.

La primera gran exposición en España sobre el papel de la mujer en el antiguo Egipto se exhibe hasta el 31 de diciembre en el Palacio de las Alhajas de Madrid, comisariada por Esther Pons y Nacho Ares.

Este 2022 es un año de celebraciones para la egiptología. Se cumplen 100 años del descubrimiento de la tumba de Tutankhamón por Howard Carter, 200 años del desciframiento de la Piedra Rosetta por J.F. Champollion y 50 años de la inauguración del Templo de Debod en Madrid.

Con la exposición 'Hijas del Nilo. Mujer y sociedad en el antiguo Egipto', ideada y producida por Eulen Art, especializada en la gestión integral del patrimonio artístico y cultural, se suma a la conmemoración de las efemérides con la primera exposición en nuestro país sobre el papel de la mujer en el antiguo Egipto, con el objetivo de acercar al público la cultura egipcia desde una óptica diferente. El visitante se encontrará con objetos e historias fascinantes de reinas como Tiyi, Nefertiti o Cleopatra VII.

En ese periodo, el varón y la mujer eran iguales ante la ley. La mujer tuvo un papel relevante y gozó de una independencia desconocida en otras culturas coetáneas e incluso posteriores, especialmente entre las clases sociales más favorecidas. Se trata, además, de un periodo histórico extraordinariamente largo, de más de 3.500 años, durante el cual la estructura social, económica y religiosa fue evolucionando.

La cámara funeraria de la diosa Nefertiti reproducida en la exposición 'Hijas del Nilo' de Madrid.

Diosas y reinas

La muestra recorre todos los ámbitos del mundo femenino, desde la vida cotidiana, el atuendo y la cosmética, hasta su influencia como diosas y reinas o los rituales funerarios. Es la exposición de mayor envergadura realizada hasta la fecha en España, con casi casi 300 piezas de 12 países, que en su mayoría nunca se han visto en nuestro país y algunas nunca han sido prestadas. Entre los prestadores hay 27 museos, fundaciones e instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales, y cinco coleccionistas privados.

Entre las piezas más relevantes de la muestra se encuentran el ataúd con el cartonaje y la momia de Kaipamau (dinastía XXI, ca. 1000 a.C.) y el ataúd completo de Shepenun (Tercer Periodo Intermedio, 1069-525 a.C.), ambas procedentes del Museo Arqueológico de Zagreb.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments