Junio suele ser un mes que está marcado en rojo por todos los estudiantes, pues es ahora cuando más se juegan, al poner a prueba todos los conocimientos adquiridos durante el curso. Universidad, Selectividad, ESO, oposiciones... Da igual el nivel de dificultad, todos tienen el mismo objetivo.
Lea también: ¿Te estás preparando una oposición? Este truco de Bill Gates para entrenar la memoria te interesa
Tener los exámenes a la vuelta de la esquina es sinónimo de nervios. El estrés y el agobio empiezan a acumularse en las jornadas de estudio, a la espera de enfrentarse al folio en blanco o al cuestionario de turno. De ahí a que cada vez sea más difícil empaparse del temario.
Siempre se ha solido recomendar hacer actividades que relajen la mente durante esos días: escuchar música, salir a pasear para que nos dé el aire... Pues bien, la ciencia ha demostrado que realizar ejercicio físico puede ayudar a la capacidad de memorizar y aprender.
Hacer deporte libera endorfinas y reduce los niveles de cortisol
Tal y como explica este estudio realizado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UA), al hacer deporte el cuerpo libera endorfinas, que son las hormonas que aportan una sensación de bienestar o felicidad. Además, se reduce los niveles de cortisol, la hormona que se segregan cuando el cuerpo está sometido a un alto nivel de estrés.
"El estado de ansiedad puede disminuir tras la realización de ejercicio físico agudo, aunque diversos factores como el tipo y la intensidad del ejercicio y las características individuales pueden modular esta respuesta", aseguran para añadir que "el ejercicio aeróbico de intensidad moderada y practicado regularmente es el más efectivo en producir las disminuciones".
Lea también: ¿Qué es la felicidad? Harvard da seis claves para conseguirla
Otro estudio que demuestra que el deporte es beneficioso para nuestra capacidad memorística es el publicado en la Revista Motricidad y Persona. Las bases sobre las que se cimienta una ayuda en el proceso de aprendizaje son "un aumento del flujo cerebral, lo que permite un stock de nutrientes y oxigenación mayor, y un aumento de neurotransmisores lo que posibilita que las conexiones entre neuronas estén más activas".