'Regiones imaginarias' recorre regiones míticas de la literatura, como Macondo o Comala, y recrea mapas de ficción, pero que por supuesto existen más allá de las páginas del libro..
Un grupo escritores, cronistas y fotógrafos se marcaron el desafío de explorar los lugares míticos de la literatura. Y la aventura se ha materializado en un libro que reúne diez relatos (nueve crónicas y un cuento), diez fotografías y diez mapas de la geografía inventada que se recrean en las páginas de libros.
Por supuesto, está el Macondo de 'Cien años de soledad' (García Márquez), el Comala de 'Pedro Páramo' (Juan Rulfo) y otros lugares que pertenecen al ámbito de la ficción como Vigata o Yoknapatawpha, pero que existen más allá de lo imaginado por grandes escritores como William Faulkner ('Luz de agosto'), Juan Benet ('Volverás a Región'), Juan Carlos Onetti ('El astillero') o Andrea Camilleri ('La excursión a Tindan').
La obra se ha centrado en buscar aquellos lugares que en realidad sí existen, y compartir las coordenadas en cada una de las obras. En el caso de Macondo, las referencias caribeñas son más que evidentes; y la Comala de Juan Rulfo está inspirada en Tuxcacuesco, un pequeño pueblo de Jalisco. En el caso de Santa María, Onetti se inspiró en ciertas áreas de Montevideo y el Río de la Plata. Sicilia es la ubicación de Vigata, en la obra de Camilleri, en concreto Porto Empédocle, la ciudad natal del escritor y cineasta. Región, el territorio imaginario recurrente de varias obras de Juan Benet, se ubica al norte de León, en las inmediaciones del río Porma, aunque hay quien lo ubica en el Bierzo. El propio escritor incluyó un mapa de esa tierra mítica imaginada en 'Herrubrosas lanzas' (1983) realizado a escala por el propio Benet. El Yoknapatawpha de Faulkner es fácilmente reconocible en el noreste del Misisipi –donde transcurren varias de sus novelas–, y en concreto con el condado de Lafayette.
Los mapas que contiene la obra, elaborados por José Luis González Macías, están apoyados en cartografía real y fueron adaptados hasta convertirlos en "mapas subjetivos" después de documentarse y a partir de las referencias de los autores de los textos. No sirven para desplazarse sobre el terreno, pero son una valiosa herramienta para aterrizar con la imaginación.
Cuatro espacios más, pero menos conocidos, como Malgudi, escenario de varias obras de R.K. Narayan –como 'Mr. Sampath, el impresor de Malguidi'–, al sur de la India. Hudayb, descrito en 'Ciudades de sal', de Abderramán Munif, localizado en Arabia Saudí. El pueblo de Umuofia que aparece en 'Todo se desmorona', de Chinua Achebe, se localiza en Nigeria. Y queda Babàkua, localizada en el Mozambique colonial, de María Lima Mendes en su obra 'Le cafard', una autora también inventada por Enrique Vila-Matas en 'Bartleby y compañía'.

Trabajo en equipo
El libro, de ediciones Menguantes –una editorial de obras de viajes poco comunes– es fruto de años de investigación, conversaciones, lecturas, viajes y complicidad de Chelo Alvarez-Stehle, Álvaro Colomer, Luis Fernández Zaurín, Bernardo Gutiérrez, Use Lahoz, Gabi Martínez, Valentino Necco, Elisa Reche, Chika Unigwe y Enrique Vila-Matas. Y de los fotógrafos Sandra Balsells, Guillermo Barberá, Oscar Bonilla, Marta Calvo, Albert Ferrer, Jaime León, Daniel Loewe, Kim Manresa, Patricia Martisa y Rex Miller.
'REGIONES IMAGINARIAS'
Varios autores
Ediciones Menguantes
288 páginas
25 euros