Este 3 de mayo se celebra el Día Mundial del Asma y los neumólogos han querido lanzar una importante campaña para concienciar de esta enfermedad a las personas que pueden estarla padeciendo. Y es que hay un dato muy preocupante: la mitad de los casos diagnosticados no se controlan.
Según varios estudios, el asma es la enfermedad crónica más común durante la infancia y una que afecta a un 5% de la población adulta. En total, representa a más de 300 millones de personas en todo el mundo.
Lea también: ¿Cómo se detecta el cáncer de colon?: los síntomas que te alertarán de esta posible enfermedad
Ante la conmemoración del Día del Asma, los médicos tienen como objetivo concienciar a la población de la necesidad de realizar un diagnóstico correcto y de seguir hábitos saludables para prevenir sus síntomas. "Cerrar brechas en la atención del asma" es el lema impulsado este año.
¿Qué es el asma?: todos los síntomas de la enfermedad
El asma es una una enfermedad crónica respiratoria que consiste en la obstrucción, total o parcialmente reversible, de los bronquios. Esta patología, si no es controlada adecuadamente, afecta severamente a la calidad de vida del paciente. Por ello, una detección precoz es clave para evitar su empeoramiento aunque el seguimiento de un tratamiento adecuado permite desarrollar una vida completamente normal.
El origen del asma es muy variado, ya que se cree que existen varios desencadenantes. Algunos expertos aseguran que hay un gran componente genético, aunque hay otros ambientales que pueden favorecer la irritación de los bronquios. Entre ellos, destaca especialmente la contaminación atmosférica. La llamada polución es responsable, según un estudio del Instituto de Salud de Barcelona realizado en 17 países, de un tercio de los casos de asma infantil en Europa.
El hecho de que más del 60% de los casos vivan en grandes ciudades no es casual. Normalmente, estas estimaciones se encuentran en la misma línea que la de dos estudios anteriores llevados a cabo en Reino Unido, que concluyeron que el 22% de los casos de asma infantil se podrían atribuir a la contaminación atmosférica.
El caos en el diagnóstico del asma
Marina Blanco, neumóloga y coordinadora del área de asma de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), ha explicado el doble conflicto en torno a la enfermedad: "El asma es una enfermedad que peca de los dos extremos, de que hay sobrediagnóstico, ya que están diagnosticados de asma muchos pacientes que no lo padecen, y hay infradiagnóstico, con otros muchos que tienen asma y no se diagnostican", asegura en palabras para RTVE antes de puntualizar que el problema "se resolvería persiguiendo el diagnóstico del asma de manera más objetiva".
El asma no tiene cura, pero sí hay tratamientos para su prevención y para su control. Por un lado, está la espirometría, que mide la capacidad pulmonar, lo que supone el primer paso para detectar la patología. Se trata de una prueba fácil que consiste en tomar y expulsar aire por un aparato para saber la cantidad y frecuencia de aire inspirado y espirado durante un tiempo concreto.
Respecto a los tratamientos, existen los broncodilatadores, fármacos inhalados que provocan que los bronquios y bronquiolos de los pulmones se dilaten, lo que hace que se disminuya la resistencia aérea y se facilita el flujo de aire; y los antiinflamatorios, que se aplican contra la inflamación de la mucosa bronquial.
¿Cómo saber si tienes asma?
Los médicos han asegurado que es de vital importancia que cada paciente sea consciente de cómo es su enfermedad e identificar qué es lo que desencadena ataques y cómo actuar cuando ocurre y saber cuáles son los síntomas que advierten de que el asma que padecen no está controlado. "Hay que seguir el tratamiento aunque no se tengan síntomas", advierten los profesionales médicos.
Lea también: Nueva causa del Alzheimer: dormir mal aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad
Entre los síntomas que pueden delatar la presencia de asma, existe un amplio abanico de señales ante las cuales los neumólogos piden que se tenga especial cuidado. Estas consecuencias pueden presentarse en forma de dificultad para respirar, tos, pitidos o ruidos en el pecho, así como opresión o sensación de tirantez en el tórax.
La solución que propone un hospital de Sevilla
Ante toda esta situación, los servicios de Neumología y Alergología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla han lanzado y desarrollado a través de la teleconsulta del centro un programa que ayude a identificar desde la Atención Primaria a personas que padecen asma y que pueden estar o no diagnosticadas o que tienen un diagnóstico sin un tratamiento indicado para su control.
Esta herramienta va a permitir a profesionales de Atención Primaria consultar a los profesionales del hospital sevillano casos sospechosos de asma y agilizar su cobertura asistencial o posibles derivaciones a Atención Hospitalaria. En el último año, el Hospital Universitario Virgen Macarena ha ayudado a controlar la enfermedad a más de 6.000 pacientes con esta patología.