Estilo de Vida

¿Cómo mide la lluvia la AEMET?: el significado de los indicadores de sus previsiones

  • Así distingue la agencia entre lluvias débiles, fuertes y torrenciales

Continúa el tiempo inestable y frío en España. Estos días, una baja situada al oeste de Galicia será la culpable de que los cielos sigan con nubes de evolución, precipitaciones y tormentas que se extenderán por gran parte de la península y las Islas Baleares.

La Agencia Estatal de Meteorología ha avanzado que estas lluvias serán localmente fuertes en la mitad este, mientras que en el suroeste y noroeste, del mismo modo que en Baleares, serán menos probables y más débiles y predominarán los intervalos nubosos. 

En Canarias los cielos estarán nubosos en el norte de las islas montañosas y poco nuboso o con intervalos nubosos en el resto. La cota de nieve se situará en unos 1.800 a 2.000 metros en el noroeste de la Península y a partir de 2.000 metros en el resto.

Lea también: ¿Cómo se cura el resfriado?: 10 trucos caseros para combatir el constipado

En cuanto a las temperaturas, la agencia asegura que todas bajarán excepto en la mitad oeste de Andalucía, Pirineos, Cataluña, Baleares y Canarias, donde permanecerán sin cambios. Ese descenso podrá ser localmente notable en zonas de la mitad este peninsular mientras que las nocturnas subirán en la mitad noreste peninsular.

¿Cómo medimos la lluvia?

Día a día, la Agencia Estatal de Meteorología hace público el parte del tiempo con un lenguaje accesible para que todo el mundo lo entienda y sepa fácilmente cómo va a estar el día en cada región. Sin embargo, si buceamos en su página web oficial, nos encontramos con datos más técnicos que no todos llegan a entender. A veces, incluso, estos términos son empleados por los meteorólogos de televisión.

El más empleado, y que explica mejor cómo ha sido el día en lo que a la pluviometría se refiere, es el de la cantidad de lluvia que cae. El instrumento para medirlo es el pluviómetro, que mide la cantidad caída en milímetros. De esta forma, se establece que 1 milímetro (mm) de agua caída equivale a 1 litro de lluvia caída en un metro cuadrado. Normalmente, cuando cae menos de 50 o 10 litros por metro cuadrado es una cantidad pequeña y que con valores superiores a 50 o más milímetros estamos hablando de un día muy lluvioso. 

No obstante, para describir mejor la lluvia es mejor hablar de intensidad. No es lo mismo 40 litros por metro cuadrado en un día de lluvia débil pero persistente, a que caigan cuatro gotas durante el día y en poco tiempo se recojan los 40 litros mencionados. Por eso, se añade la intensidad en milímetros por hora (mm/h). 

Lo que significan los indicadores de la AEMET

Hasta aquí todo bien. ¿Pero cómo interpretamos esos indicadores? La AEMET explica que las precipitaciones reciben un nombre distinto en función de la intensidad medida en mm/h que se registre en una hora. No es lo mismo chubascos que lloviznas, ni tienen las mismas consecuencias una lluvia fuerte que una lluvia torrencial. Explicamos las diferencias.

Lea también: ¿Cómo entrenar tu memoria? Siéntete más ágil con estos cinco hábitos

Llovizna:

La llovizna es una precipitación de gotas de agua muy pequeñas (un diámetro menor de 0,5mm) y numerosas que pueden llegar a reducir la visibilidad. Debemos no confundirlo con la lluvia débil, ya que en la llovizna la cantidad de agua que cae es despreciable. Por ese motivo, con la llovizna no se habla de intensidad de precipitación.

Lluvias:

En cambio, la lluvia es la precipitación con gotas de un radio superior a los 0,5 mm. En este caso, sí hay una distribución de intensidades en mm/h.

La clasificación es la siguiente:

- Lluvias débiles (menos de 2 mm/h)

- Lluvias (2 - 15 mm/h)

- Lluvias fuertes (15 - 30 mm/h)

- Lluvias muy fuertes (30 - 60 mm/h)

- Lluvias torrenciales (más de 60 mm/h)

Chubascos:

Determinan una precipitación fuerte y de corta vida, que cae desde nubes convectivas como los cumulonimbos. La distribución puede hacerse también en mm/h, siguiendo el mismo criterio que para las lluvias, pero teniendo en cuenta que, lógicamente, no existen chubascos débiles (de menos de 2 mm/h).

Granizo:

El granizo consiste en pequeños trozos de hielo con diámetros entre 5 mm y 50 mm (a veces más) y que caen separados o agrupados irregularmente.

Lluvia engelante:

Es una precipitación que se forma cuando la lluvia subfundida impacta sobre algo y se congela.

Nieve:

La nieve son cristales de hielo aislados o acumulados (en copos). Para el caso de nevadas encontramos las nieves débiles (menos de 0,5 cm/h); nevadas (hasta 4 cm/h) y nevadas fuertes (más de 4 cm/h). En el caso de la nieve, los meteorólogos hablan de cota de nieve para referirse a la altura a la cual la precipitación comienza a caer en forma de nieve, independientemente de que cuaje o no.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments