La 2 estrenó hace unos días un nuevo programa con el que Televisión Española desea dar a conocer el patrimonio que tenemos en España. Los Pilares del Tiempo es el título de esta serie documental que trata de profundizar en lo que se esconde tras los monumentos más impresionantes del país.
El espacio, que enseña lo que nunca se había enseñado sobre estas insignias, promete hacer entender la arquitectura y el uso que han tenido los edificios a través de su historia. El Corral de Comedias de Almagro será protagonista en el próximo capítulo del 28 de abril.
El revolucionario escáner que usa TVE
Los Pilares del Tiempo innovan con su narrativa, gracias a una nueva tecnología que viene a revolucionar este tipo de formatos. Se trata de un escáner Lidar, que convierte cada palacio, castillo o catedral en una nube de millones de puntos y permite diseccionarlos como si fueran maquetas.
Lea también: El importantísimo hallazgo en la orina que podría ayudar en la lucha contra el cáncer de próstata
En cada segundo, esta máquina logra obtener más de 2 millones de puntos, lo que permite realizar vuelos de cámara inverosímiles: atravesando muros, accediendo a cavidades subterráneas o partiendo los edificios en mitades para analizar sus estructuras.
El increíble hallazgo que ha hecho TVE
Gracias a esta tecnología de última generación, el equipo de La 2 ha descubierto un altar gótico que llevaba oculto más de cinco siglos en la catedral de Toledo. Juan Pedro Sánchez Gamero, Dean de la Catedral castellanomanchega, fue el encargado de invitar a los técnicos a que colocaran su escáner a través de un lugar de difícil acceso. Con él, lograron una radiografía inesperada del recinto.
Lea también: Una mujer podría saber con exactitud cuándo tendrá la menopausa gracias a un nuevo hallazgo
Este hallazgo se ha hecho, concretamente, en un hueco de metro de ancho por veinte de alto, tras el altar mayor actual, que fue construido por el Cardenal Cisneros en el siglo XVI. "Algunas de las imágenes que hemos rescatado no existen en los libros de historia", aseguraron para El País los directores del programa, Aitor Antépara Zura y Antonio López Pulido. El episodio del programa, La Mancha: tras los pasos del Quijote, se podrá ver La 2 este próximo jueves 28 de abril.
La tecnología LIDAR recibe su nombre por ser las siglas de Light Detection And Ranging y es la misma con la que se empleando para las obras de reconstrucción de la catedral de Notre Dame, en París. "Aplicada al lenguaje audiovisual, puede suponer una revolución narrativa", declaran los responsables del formato. Estos medios son usados también por National Geographic en alguno de sus documentales. Es un sistema totalmente novedoso, capaz de capturar más de dos millones de puntos por segundo, con un detalle que no lograría una cámara tradicional.
Los pilares del tiempo esta formada por una temporada de 10 capítulos de 55 minutos de duración que nos trasladará a rutas históricas o arquitectónicas como Al Ándalus: la conquista del agua, La Mancha: tras los pasos del Quijote, Carlos V: la huella del emperador, Romanos: vida de opulencia, Camino de Santiago: partituras de piedra, Santo Cáliz: el rastro de la reliquia, Palacios: símbolos de poder, El Duero: tesoros ocultos, Gótico: y se hizo la luz y El Cid: la ruta del campeador.