Estilo de Vida

Lluvia de estrellas de las Líridas: las claves para verlas en su apogeo en España

iStock

Durante la segunda quincena del mes de abril transcurre uno de los eventos astronómicos más esperados. Estamos hablando de las Líridas, la segunda lluvia de estrellas del año, siendo este viernes 22 su máximo apogeo. No obstante, todo apunta a que la climatología dificultará su observación en el cielo, ya que se esperan lluvias en buena parte de la península. 

Lea también: Un eclipse total de Luna y dos lluvias de estrellas: los fenómenos astronómicos de la primavera

La luz de la luna llena que hemos tenido en los últimos días impidió ver con nitidez este espectáculo nocturno que empezó el día 14 y se extenderá hasta el 30. Bien es cierto que ahora tampoco se dan las mejores condiciones para la observación de la lluvia de meteoros al coincidir con la Luna en cuarto menguante.

Dónde ver las Líridas y a qué hora

Según el Real Observatorio Astronómico de Madrid, se pueden ver desde al anochecer, aunque se distinguen mejor de madrugada. Las Líridas tienen una tasa media de actividad de 20 meteoros por hora, y una velocidad de 49 kilómetros por segundo durante varios días.

Se trata de una lluvia de estrellas mucho más discreta que Las Perseidas, por ejemplo. Aun así, hay años en los que la tasa de actividad se incrementa a más de 100 meteoros por hora, aunque es difícil prever qué año sucederá de tal forma.

Hacia dónde mirar para ver las Líridas

De acuerdo al Real Observatorio Astronómico de Madrid, se pueden ver desde el anochecer en el hemisferio norte. En latitudes medias, el radiante está al nordeste en la constelación de Lyra, muy próxima de su estrella más brillante, Vega. Esto queda por encima del horizonte desde una hora después del anochecer hasta el amanecer.

Observatorio Astronómico Nacional

Consejos para ver las Líridas: huye de la ciudad 

La fuente de esta lluvia de meteoritos son partículas de polvo que se desprenden del cometa de largo período C/1861 G1 Thatcher. Las Líridas se han observado y registrado desde el año 687 a.C.; no se ha registrado ninguna otra lluvia moderna tan atrás en el tiempo, informa Wikipedia.

Lea también: Por qué Turquía es uno de los destinos más baratos para viajar este verano

Para disfrutar de las Líridas, al igual que ocurre con cualquier lluvia de estrellas, se recomienda alejarse de las grandes ciudades lo máximo posible para intentar huir de la posible contaminación lumínica y así lograr un cielo oscuro. Localizarlas será fácil, ya que su fulgor será constante, o sea, los meteoritos brillarán desde que entren en la atmósfera hasta que se desvanezcan.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments