Estilo de Vida

¿Cuál es la Semana Santa más antigua de España?: el Greco formó parte de la primera cofradía del país

  • Muchos desconocen los orígenes de esta celebración en nuestro país

La DGT ha previsto para esta Semana Santa unos 8,4 millones de desplazamientos por carretera después de dos años en los que esta celebración se ha visto paralizada por la pandemia del coronavirus. El organismo calcula que durante estos dos próximos días se producirán movimientos de corto recorrido también en toda la geografía nacional hacia las poblaciones en las que se celebren las procesiones.

Y es que en todas las regiones del país se celebra la conmemoración cristiana de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Cada día de la Semana Santa está cargado de un simbolismo diferente, ya que se representa un hecho distinto de la historia más universal del mundo que es recogida en la Biblia.

Lea también: La borrasca Evelyn amenaza la Semana Santa: ¿En qué zonas de España va a llover en los próximos días?

En el Jueves Santo tiene lugar la institución de la eucaristía con la Última Cena, el Viernes Santo se homenajea la crucifixión de Jesús, el Sábado Santo el día del silencio y la Soledad de María, previo al Domingo de Resurrección.

Por todo ello, cada uno de estos días, se puede disfrutar a lo largo y ancho de España de diferentes procesiones acompañadas de sus respectivas cofradías. Sin duda, se trata de un acontecimiento cultural que atrae año tras años a cientos de turistas, tanto internacionales como del propio territorio.

El origen de la Semana Santa en España

Pero hay algo que muy pocas personas conocen y es cuál fue la primera cofradía que se creó en España y que, por tanto, determina el origen de la Semana Santa en nuestro país. ¿Cuál es la Semana Santa más longeva? Te lo contamos. 

Lea también: La estafa que arrasa durante la Semana Santa: te pueden robar 3.000 euros a través de Bizum

La cofradía más antigua de todas se encuentra en Toledo. Esta surgió de la mano del Rey Alfonso VI y el Cid Campeador durante la toma de la ciudad en el año 1085. La idea inicial era dar sepultura cristiana a los muertos. Esta, como curiosidad, tuvo como cofrade nada más, y nada menos, que al Greco. Hoy por hoy, la cofradía cuenta con 254 integrantes que salen en procesión el Martes Santo con su Cristo Románico.

La hermandad surgió, como mencionamos, para dar cristiana sepultura a los fallecidos que aparecían en las calles de Toledo tras el asedio a la ciudad. El Rey Alfonso VI, que tenía como gobernador general a Rodrigo Díaz de Vivar, se reunieron con los capitanes Antonio Téllez y Suero Gómez para valorar cómo podían darle esa eclesiástica sepultura a los muertos. Entonces, tras un acuerdo con el arzobispo d Toledo, crearon una cofradía que recibió el nombre de la Santa Caridad.

¿Cuál es la imagen más antigua de la Semana Santa?

La Cofradía de la Santa Caridad no solo enterraba a los fallecidos en batalla, sino también a los ahogados en el Tajo y a los ajusticiados. Lo hacían en un pequeño cementerio situado en el actual Paseo del Carmen, muy cerca del Museo de Santa Cruz. Este se llamó Pradito de la Caridad y, a día de hoy, conserva una placa donde se recuerda.

La Diputación Provincial y la sede cofrade, en la planta de arriba de la parroquia de las Santas Justa y Rufina, tienen repartido el archivo de la cofradía. No obstante, en 1525 hubo un incendio que hizo que se perdiera buena parte de los documentos más antiguos que tenían a su recaudo. 

La cofradía tiene hoy unos 254 componentes. Muchos de ellos son hijos de anteriores cofrades, pero esta hermandad está abierta a toda la ciudad. Sin embargo, esta no es la cofradía más numerosa de Toledo, que tiene una Semana Santa reconocida como Interés Turístico Internacional y acumula unos 5.000 cofrades.

¿Pero tiene Toledo la talla de Semana Santa más antigua de España? Lo cierto es que no. ¿Cuál es la imagen más longeva? Pues la documentación que existe al respecto es muy escasa y no se ha determinado con exactitud. Sin embargo, existen varias teorías. Hay quienes creen que puede ser la del Cristo de San Justo y Pastor de Segovia . Esta desfila desde hace quinientos años en la procesión del Viernes Santo y es una hipotesis lanzada por la historiadora Mercedes Sanz de Andrés a El Adelantado.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments