Estilo de Vida

Estreno absoluto de 'Extinción', creada a partir de dos obras clásicas sobre guerra y pandemia

El trasfondo de guerra y pandemia de ‘Extinción’ establece un diálogo entre el presente y el pasado que transforma el teatro en una máquina del tiempo.

El Real y La Abadía recuperan dos misas del siglo XVII –que evocan un entorno oscuro, de miedo y hambre– para crear una obra con una escenificación visual y una dramaturgia tan impactantes que resulta difícil de clasificar.

El Teatro Real y el Teatro de La Abadía han vuelto a unirse, en esta ocasión con la colaboración del Festival Internacional de Arte Sacro (FIAS) 2022, para coproducir el estreno absoluto de 'Extinción', una propuesta escénico-musical de la Agrupación Señor Serrano que nace de la recuperación de dos obras del siglo XVII del monje benedictino Joan Cererols: 'Missa pro Defunctis' (1651) y 'Missa de Batalla' (1648).

Dos temas de absoluta actualidad, la peste –la gran pandemia– y la guerra atraviesan las obras de Cererols Son piezas que surgen "en un entorno oscuro, de miedo y de hambre", señala el director musical, Javier Ulises Millán.Y siguen vigentes cuatro siglos después.

Agrupación Serrano Suñer propone una escenificación poética y visual de las dos piezas sacras a través de una dramaturgia que se despliega mediante el uso de cámaras de vídeo, performance, objetos y proyecciones de vídeo realizadas en directo. Se entremezclan así, en escena tres performers y manipuladores (Carlota Grau, Marcel Borràs y Àlex Serrano), un director musical (Ulises Illán) y un ensemble vocal y musical, como son la Agrupación Musical Nereydas y el Coro Titular del Teatro Real, dirigido por Andrés Máspero. En la dirección, además de Javier Ulises Illán, Àlex Serrano y Pau Palacios.

La dramaturgia se despliega mediante el uso de cámaras de vídeo, objetos y proyecciones de vídeo realizadas en directo. Marcel Borrás es el protagonista.

Reflexión sobre el extractivismo

En la instrumentación se han incluido dos elementos que se conectan directamente con Cererols, como son el arpa y el órgano, liderando el diálogo entre las dos misas y "sosteniendo una música exuberante", según el director musical, que define la obra de "experiencia caleidoscópica musical" a partir de una música policoral.

'Extinción' es también, en cuanto a su contenido, una reflexión sobre el extractivismo en el siglo XXI y su modelo productivo basado en el expolio de la naturaleza, por ejemplo, en las minas de coltán del Congo. Con ayuda de imágenes estáticas y extáticas capturadas en vivo y transformadas en tiempo real –y performers que entran y salen de diferentes figuras alegóricas– se representa la búsqueda del alma, del coltán, del fuego y de la sangre, en un diálogo entre el presente y el pasado que transforma el teatro en una máquina del tiempo.

Extinción se representa en el Teatro de la Abadía, en Madrid, del 12 al 24 de abril.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments