Estilo de Vida

Esta es la estación más profunda del Metro de Madrid: ¡está a 45 metros por debajo del suelo!

  • La de España es la tercera red de metro más extensa de Europa

Metro es una palabra apócope de 'ferrocarril metropolitano'. Se trata de un medio de transporte formado por una red estructurada en tramos cortos y regulares que permite desplazar a numerosos viajeros a cierta velocidad. Una de las características principales de estos trenes es que la mayoría están soterrados, como es el caso de ciudades como Barcelona o Madrid, entre otras.

El primer metro se implantó en Londres en el año 1863 y estaba hecho por locomotoras de vapor. Cuando llegó a España, a comienzos del siglo XX, ya lo hizo con su versión eléctricas. La primera línea de Metro de Madrid se inauguró en el año 1929 y la de Barcelona cinco años más tarde, en 1924. Valencia dispuso de metro en 1988, Bilbao en 1995, Palma de Mallorca en 2007, Sevilla en 2009 y Málaga en 2014, muy recientemente.

Lea también: El verdadero motivo por el que la estación de Atocha se llama así: no es por la virgen como dijo Ayuso

Alfonso XIII fue el encargado de inaugurar la primera línea del Metro de Madrid un 17 de octubre de 1919. Esa primera línea cubría una distancia de tres kilómetros y medio, los comprendidos entre el popular barrio obrero de Cuatro Caminos y la Puerta del Sol. Entre medio, había seis estaciones: Ríos Rosas, Martínez Campos (Glorieta de Iglesia), Chamberí (hoy sin parada de trenes), Glorieta de Bilbao, Hospicio (Tribunal) y Red de San Luis (Gran Vía).

La primera línea entre Sol y Cuatro Caminos tenía una longitud exacta de 3,84 kilómetros y una duración del trayecto de 10 minutos. El 31 de ese mismo mes se abrió finalmente al público y tuvo tal éxito que, en su primer año, fue usado por más de 14 millones de usuario. Esto obligó a dar luz verde a su primera ampliación hasta la estación de Atocha. 

¿Cuál es la estación más profunda del Metro de Madrid?

Hace tres años, el Metro cumplió su primer siglo de historia, 100 años en los que ha albergado multitud de vivencias, hitos y curiosidades que muy pocos conocen. Por ejemplo, hay mucha gente que se pregunta cuál es la estación de Metro más profunda de toda la red actual del transporte público.

Lea también: Isabel Díaz Ayuso se pone flamenca para recibir un premio en Las Ventas

Pues precisamente se trata de Cuatro Caminos, que hoy en día acoge las líneas 1, 2 y 6 (la circular). De las 326 paradas que componen el Metro de Madrid, Cuatro Caminos es la más profunda con unos 45 metros desde la superficie, aproximadamente un edificio de más de 15 pisos. Por contra, la estación más elevada es la de Aluche en la línea 5. 

Cabe destacar, que el terreno sobre el que se encuentra Madrid no es llano, por lo que el Metro solo alcanza una pendiente máxima del 3%. Por ello, Cuatro Caminos se encuentra en la zona más alta de la Ciudad, mientras que otras paradas cercanas, como Moncloa, Argüelles o Ciudad Universitaria, están en zonas bajas.

Otras cosas que no sabías del Metro de Madrid

Esta no es la única curiosidad sobre el histórico Metro de Madrid. Por ejemplo, muy pocos saben que la línea 1 es la más lenta de toda la red. O que la línea más larga es la 10, con casi 40 kilómetros de longitud. ¿Y cuál es la línea de Metro más utilizada por los usuarios? 

Sorprendentemente, se trata de la 6, la circular, que se encuentra en el ranking por encima de la 1 y de la 10. De hecho, el último registro de la compañía de transporte indicó que 111,7 millones de pasajeros utilizaron este ramal. Además, hay que recordar que las estaciones del metro fueron utilizadas como refugio durante los bombardeos que se vivieron en el centro en plena Guerra Civil. 

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments