Estilo de Vida

Un eclipse total de Luna y dos lluvias de estrellas: los fenómenos astronómicos de la primavera

Un eclipse total de Luna se verá en España el 16 de mayo (iStock).

A las 16.33 de este domingo, 20 de marzo, dio comienzo la primavera, según los cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. En ese instante se produjo el primer equinoccio del año y si en el hemisferio norte hemos despedido al invierno, en el sur, se pasa del verano al otoño.

Lea también: ¿Por qué la calima tiñe de naranja el cielo? Así funciona la dispersión de Rayleigh

La nueva estación durará casi 93 días (92 días y 18 horas) hasta que el próximo 21 de junio comience el verano. Esto se traduce en un mayor número de horas de luz solar (más aun con el cambio al horario de verano el 27 de marzo), que llegará a su clímax con el solsticio, cuando se produce el día más largo y la noche más corta del año.

El inicio de la primavera es la época del año en que la longitud del día se alarga más rápidamente. A las latitudes de la península, el Sol sale por las mañanas más de un minuto antes que el día anterior, y por la tarde se pone más de un minuto después. Como consecuencia, al inicio de la primavera, el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte aumenta casi tres minutos cada día.

La primavera ha comenzado con lluvias generalizadas por todo el país. Sin embargo, las previsiones indican que esta primavera podría ser una de las más cálidas de los últimos años, con temperaturas medias entre 13º y 14ºC. Si la de 2018 fue la más lluviosa desde que existen registros, la de 1965 fue la más calurosas, según Eltiempo.es.

Fecha y dónde se verá el eclipse total de Luna esta primavera

El calendario astronómico de la primavera está marcado por el eclipse total de Luna del próximo 16 de mayo, que podrá verse en Europa, África y América. En España se contemplará desde las 05.26 hasta las 06.50 si la climatología es favorable, por supuesto. Por otra parte, el 30 de abril se producirá un eclipse parcial de Sol el 30 de abril, aunque únicamente se verá en el sur del Pacífico y Sudamérica.

Líridas y Eta Acuáridas: así serán las lluvias de estrellas 

Habrá dos lluvias de estrellas. Las Líridas será la primera. Tendrá lugar entre el 14 y el 30 de abril, siendo su apogeo máximo el 22 de abril. La segunda lluvia de meteoros está prevista entre el 21 de abril hasta el 20 de mayo, pero su mayor actividad se produce en torno al 6 de mayo. Son las Eta Acuáridas y están asociadas al Cometa Halley.

En primavera habrá dos lluvias de estrellas: las Líridas y las Eta Acuáridas (iStock)

¿Qué más veremos en el cielo si alzamos la vista durante los meses de primavera? Durante las primeras semanas, seguirán dominando en la noche constelaciones típicas del invierno como Orión, Can Mayor y Géminis, pero a medida que pase el tiempo, irán dando paso a Leo, Virgo y el Boyero.

Calendario lunar de primavera: días con Luna Llena

Además de estrellas, también se podrá diferenciar algunos planetas del Sistema Solar. Al amanecer, desde mediados de abril, se verán Venus, Marte, Saturno y Júpiter. Estarán alineados hacia el este. Al anochecer, por su parte, se podrá distinguir a Mercurio en abril y mayo.

Lea también: Por qué hay que tragar con el rey Mohamed VI, uno de los más impresentables y ricos de la Tierra

Por último, las lunas llenas de la primavera tendrán lugar el 16 de abril, el 16 de mayo y el 14 de junio.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments