Estilo de Vida

Estreno absoluto de 'El ángel de fuego', de Prokófiev, en el Teatro Real de Madrid

'El ángel de fuego', una ópera que Prokófiev no pudo estrenar en vida por polémica.

La Orquesta Titular del Teatro Real, dirigida por Gustavo Gimeno, interpretará el himno de Ucrania antes de cada una de las diez representaciones, entre el 22 de marzo y el 5 de abril, de esta difícil ópera de Sergéi Prokófiev que se estrena en España, 95 años después de concluida la partitura, con dirección de escena de Calixto Bieito.

Diez de las dieciséis óperas programadas por el teatro madrileño esta temporada son estrenos absolutos y El. Ángel de fuego es una de ella. El compositor, nacido en Donetsk (actual Ucrania), en 1891, no pudo ver estrenada su sexta ópera.

En Rusia estuvo prohibida durante todo el período soviético, El ángel de fuego subió finalmente al escenario del Teatro Kirov de San Petersburgo en el marco de las conmemoraciones del centenario de Prokófiev, en 1991.

El teatro de la ópera madrileño, que el pasado 4 de marzo anunciaba la cancelación del espectáculo del Ballet Bolshói, prevista para el mes de mayo, ante el conflicto bélico desatado por Rusia en Ucrania, sí mantiene en cartel la representación de 'El ángel de fuego' del compositor ruso Serguéi Prokófiev, estreno absoluto en nuestro país.

La obra ha estado envuelta en la polémica desde que el compositor ruso concluyera la partitura en 1927, incluso antes, con la elección del libreto que partía de la novela homónima del escritor simbolista ruso Valeri Briúsov.

Incluso en la República de Weimar, un oasis de libertades y cuna de extremismos, que acogió con mayor o menor escándalo óperas radicales como la blasfema 'Sancta Susanna' de Hindemith o la antimilitarista 'Wozzeck' de Alban Berg, no consintió su estreno. Ni siquiera la mediación del prestigioso director de orquesta Bruno Walter consiguió subir al escenario 'El ángel de fuego'.

Estreno póstumo

El propio Sergéi Prokófiev desistió y reutilizó parte del material para su tercera sinfonía, dada a conocer en París en 1929. El ascenso del nazismo en Alemania y endurecimiento de las políticas culturales en la Unión Soviética hicieron inviable su estreno a medio plazo. El estreno llegó en 1954, en el Teatro de La Fenice de Venecia, un año después de la muerte del compositor. En Rusia estuvo prohibida durante todo el período soviético y se estrenó en el marco de las conmemoraciones del centenario del compositor ruso en 1991.

El Teatro Real de Madrid ofrecerá 10 funciones entre el 22 de marzo y el 5 de abril, bajo la dirección musical de Gustavo Gimeno, y la dirección de escena de Calixto Bieito, con el Coro y Orquesta Titular del Teatro Real.

La producción de Bieito extrae de esta obra todo su potencial de una forma tan convincente como escalofriante, ambientando la acción en la cerrada sociedad de los años 50 y trasladando esta trama de brujería, sexo y religión al realismo de los sofás de escay, las rebecas de ganchillo, la represión de la locura y el abuso infantil.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments