Estilo de Vida

¿Te duermes con la luz encendida? La ciencia dice que es malo para la salud

Foto: iStock

Bajo el lema 'Sueño de calidad, mente sana, mundo feliz' se celebra el Día Mundial del Sueño este viernes 18. Uno de los objetivos que se persigue es concienciar a la población de la importancia de un buen descanso. Los expertos recuerdan que los trastornos del sueño pueden derivar en patologías como obesidad, diabetes, depresión y hasta Alzheimer.

Lea también: El motivo por el que en España se usan las persianas a diferencia del resto de Europa

De hecho, en España más de cuatro millones de personas sufren algún tipo de trastorno del sueño, tal y como estima la Sociedad Española de Neurología (SEN). Para disfrutar de un descanso de calidad, los expertos recomiendan una serie de pautas.

Lo más importante es llevar un ritmo de vida lo más regular posible, de forma que mantengamos estables los horarios de sueño y comidas y así aprovechar los ciclos de luz. A la hora de irnos a la cama, mejor evitar utilizar móviles o cualquier dispositivo tecnológico que nos pueda estimular.

Tampoco es aconsejable realizar cenas copiosas que nos provoquen una difícil digestión durante la noche. Nuestro estómago (y sueño) nos lo agradecerá. Por último, es vital hacer deporte de forma regular y llevar un estilo de vida activo. Cogeremos mejor el sueño.

Dormir con luz eleva aumenta la frecuencia cardíaca y el nivel de azúcar en la sangre

Algo que suele ser muy común es el quedarse dormido en el sofá viendo la televisión o una serie de una plataforma. Pues bien, la ciencia ha demostrado que dormirse con la luz encendida puede ser nocivo para la salud. Exponerse a una luz moderada mientras se duerme (sea de la tele o de una farola) eleva el nivel de azúcar en la sangre y la frecuencia cardíaca.

Lea también: 10 alimentos que ayudan a combatir el insomnio y mejoran la calidad del sueño

Así lo asegura un estudio publicado en Proccedings of the National Academy Sciences, firmado por investigadores de la Universidad Northwestern (EEUU): al exponerse a más luz durante el sueño, el organismo entra en un estado de alerta, por lo que el descanso no es óptimo.

Dormir con luz es malo para salud: claves del estudio

Para llevar a cabo el experimento, la doctora Pyhyllis Zee, directora del Centro de Medicina Circadiana y del Sueño de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern evaluaron a 20 adultos sanos, que debían dormir dormir dos noches un un laboratorio de sueño. 

La primera noche la pasaron en una habitación a oscuras. Para la segunda, un parte aleatoria del grupo repitió con el mismo nivel de luz, mientras que el resto durmió con una luz tenue en el techo, equivalente a "un día muy, muy oscuro y nublado o luces de la calle que entran a través de una ventana", explicó Zoe.

Lea también: ¿Sufres de insomnio? Prueba con este método de Harvard para conciliar el sueño

Los participantes estaban conectados a dispositivos que monitoreaban una serie de medidas objetivas de la calidad del sueño. "Registramos las ondas cerebrales, su respiración, su electrocardiograma, su frecuencia cardíaca y también les extrajimos sangre para medir los niveles de melatonina mientras dormían", dijo. La melatonina, por cierto, es una hormona que regular el ritmo circadiano.

Pues bien, las personas del grupo que durmieron con una luz tenue la segunda noche, obtuvieron una frecuencia cardiaca más alta y una mayor resistencia a la insulina, en comparación al otro grupo. Sin embargo, la luz no era lo suficientemente brillante como para reducir los niveles de melatonina en el cuerpo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments