Estilo de Vida

¿Un arca de Noé vegetal? Así funciona el Banco Mundial de Semillas de Svalbard

Banco Mundial de Semillas de Svalbard (Noruega)

Después de superar una pandemia, la humanidad vuelve a enfrentarse a un lance histórico: la guerra que mantienen desde hace tres semanas Ucrania y Rusia. El conflicto bélico ha puesto en jaque al sector agroalimentario, ya que el país que preside Volodímir Zelenski es uno de los principales productores mundiales de semillas, harinas y aceites de girasol.

Lea también: Por qué la guerra de Ucrania podría afectar a las obras del nuevo Bernabéu

De ahí que a Ucrania se la conozca como el granero de Europa. España, por ejemplo, importa casi el 30% del maíz que necesita anualmente de este país que hoy vive una la peor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial. El conflicto bélico ha puesto de manifiesto (otra vez) uno de los inventos más importantes del hombre.

Hablamos del Banco Mundial de Semillas, una inmensa bóveda que se encuentra en las remotas islas Svalbard, en Noruega. Muchos piensan que se trata de una especie de arca de Noé vegetal. Sin embargo, su objetivo real es preservar la biodiversidad agrícola del planeta, ante futuras amenazas de cualquier índole.

Más de 1.000 semillas proceden de España

Construida en 2006, este subterráneo de de 1.000 metros cuadrados repartidos en tres niveles, alberga más de un millón de semillas procedentes de cultivos de casi todos los países del planeta. Hace unos días se ha sabido que España aportará más de 1.000 tipos de semillas: "300 son cereales de invierno; 114 correspondes a trigos; 510 son leguminosas, de las que 189 son judías; 200 son hortícolas, 81 de ellas tomates, y 108 variedades de maíces", afirma Luis Guasch, investigador del INIA-CSIS y director del Centro de Recursos Fitogenéticos del instituto.

Lea también: Así es el espectacular spa de súper lujo en el resort que ha revolucionado la Costa de la Luz

Al Banco Mundial de Semillas también se le conoce como la 'cámara del fin del mundo'. Esta infraestructura está hecha a prueba de terremotos de hasta grado 10 en la escala de Richter; erupciones volcánicas o impactos de misiles. Además, de producirse cualquier fallo eléctrico, el permafrost (capa de suelo que permanece congelada de forma permanente) actuaría de refrigerante natural.

¿Quién está detrás del Banco Mundial de Semillas?

Así pues, este gran 'museo' aguarda multitud de semillas congeladas a la espera de que, en algún momento, sean necesarias para recuperar especies desaparecidas. Algo parecido ocurrió con la guerra civil en Siria: El Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Secas (ICARDA) perdió el acceso a su banco de genes en Alepo. Afortunadamente, la mayoría de las semillas se duplicaron y se enviaron a Noruega.

Lea también: Popeye's Village: el pueblo 'más bonito del mundo' fue un plató de cine en el pasado

Detrás de este inmenso semillero está la Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU (FAO); la organización internacional Crop Trust, la Fundación Bill y Medina Gates y el gobierno de Noruega. Son más de 89 depositarios los que han enviado sus muestras a este Banco Mundial. Hay que decir que el depósito de semillas no supone ninguna transferencia de propiedad, y los futuros usos de esas semillas corresponden a los países que las ceden.

Banco Mundial de Semillas de Svalbard (Noruega)
comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments