El próximo viernes, 18 de marzo, se celebra el Día Mundial del Sueño, una necesidad vital que tenemos los seres vivos. Su cuidado influye en el resto de actividades de nuestro organismo. Mientras permanecemos dormidos, se restablecen nuestras funciones físicas y mentales. Nuestra salud y calidad de vida va ligada al sueño y por eso es importante dormir lo suficiente y dormir bien.
Lea también: La Policía avisa del nuevo método que utilizan los ladrones para entrar en las casas
Pero no siempre podemos descansar de manera óptima. De hecho, para mucha gente esto ocasiona graves problemas de salud. Existen multitud de factores que provocan un mal descanso: cambios de la jornada laboral, el 'jet lag' después de un largo viaje, estrés, sufrir dolores crónicos...
Muchas personas sufren de insomnio que, usualmente, suele relacionarse con la imposibilidad de conciliar el suelo. Sin embargo, existen síntomas que se encuadran en este problema, como despertarse en mitad de la madrugada, tener sueño intermitente o que el sueño no sea reparador.
Así es la técnica '4-7-8' para lograr dormir en un minuto
De ahí a que muchas personas soliciten ayuda a un profesional para dar con el tratamiento adecuado. Los factores psicológicos y emocionales son los que más influyen en la calidad del sueño. La ansiedad puede repercutir negativamente en nuestro descanso.
En este sentido, la Universidad de Harvard ha dado con una técnica que combate el insomnio en solo un minuto. Se trata de la técnica '4-7-8'. Este método es muy sencillo y no requiere de ningún dispositivo electrónico. Tan solo tienes que concentrarte en la respiración.
Lea también: El método militar para dormirse en dos minutos: los cuatro pasos que tienes que seguir
Para realizarlos túmbate en una posición cómoda y piensa en estos tres números, el 4, el 7 y el 8. Coge primero aire durante cuatro segundos; luego lo mantienes durante siete en tus pulmones y, por último, lo exhalas en los siguientes ocho segundos. Tendrás que hacer todo esto con la punta de la lengua en el paladar.
Este proceso se debe a Andrew Weil, científico de la Harvard Medical School, que explica que los problemas para conciliar el sueño se deben, en su gran mayoría, a la mala respiración causada por el estrés, la ansiedad o el consumo de cafeína.