Estilo de Vida

El azafrán y sus grandes beneficios para el sueño, el estrés, la memoria, la depresión y el cerebro

Desde hace tiempo, el azafrán es un condimento culinario que se utiliza como especia (colorante y aromático) para dar un color amarillento a los alimentos y como remedio natural ante importantes afecciones, ya que, por ejemplo, fortifica el sistema digestivo. Pero no tan conocidos son sus beneficios para la salud mental o para dormir.

Es conocido como el "oro rojo" debido a su calidad y a su precio. Proviene de una planta llamada Crocus Sativus y el nombre por el que conocemos hoy en día esta especia deriva del árabe 'zafaran'.

Lea también: El azafrán, uno de los mejores cosméticos para la piel

El azafrán es una de las especias más caras del mundo. Un kilo de este ingrediente de lujo puede llegar a costar desde 5.000 hasta 10.000 euros. Su precio estelar se debe tanto su indiscutible valor en la cocina, como a su complicado proceso de elaboración.

Para empezar, el azafrán difícilmente crece de manera espontánea. Tratándose de una planta triploide, es decir, con un número impar de cromosomas, necesita de la mano del hombre para reproducirse y desarrollarse. Cada bulbo tarda dos años en florecer y normalmente da una sola flor, en el mes de septiembre. Las flores crecen muy bajitas en el suelo y se recolectan a mano a primera hora de la mañana, antes de que se abran y que la lluvia, el hielo o el sol las puedan estropear. Cada flor sólo tiene tres estigmas, la especia propiamente dicha, que tienen que ser separadas a mano de las flores con muchísimo cuidado a lo largo de las doce horas siguientes a la recolección. Para conseguir un kilo de azafrán se necesitan hasta 250.000 flores. Además, hay que tener en cuenta que cada cosecha no sobrepasa los 50 kilos. Todos estos factores convierten el azafrán en una especia de edición limitada por naturaleza.

Todos sus beneficios para la salud

- Ciclo menstrual, alivia los dolores.

- Fortifica el corazón y es un muy buen preventivo frente a las enfermedades cardiovasculares. Esto se debe a la crocetina, el pigmento de color rojo del azafrán, que reduce el colesterol, tiene aplicaciones beneficiosas para la arteriosclerosis y mejora la nutrición de los capilares sanguíneos.

- Es un suplemento para la diabetes. Las personas que sufren de diabetes tipo 2 pueden aprovechar las bondades del azafrán en varios aspectos, por ejemplo, protegerse de los daños que se producen en los nervios por el exceso de azúcar en sangre y prevenir problemas de visión, algo muy frecuente en esta enfermedad.

- Es anticancerígeno. Los flavonoides y betacarotenos del azafrán ayudan a retrasar el crecimiento de tumores, alargar la esperanza de vida y reducir el daño renal que causan algunos medicamentos.

- Es bueno para la memoria. El azafrán, especialmente el extracto, ayuda a mejorar las habilidades cognitivas y de aprendizaje, y es un complemento maravilloso para quienes sufren de estrés y ansiedad. Además, se están estudiando sus propiedades para tratar enfermedades degenerativas como el Alzheimer o el Párkinson.

- Propiedades antidepresivas y sedantes. Consumir esta especia ayuda en casos leves de depresión y nerviosismo. Antiguamente también se recetaba como un remedio para el insomnio y los trastornos del sueño.

- Es bueno para los atletas. Las personas que practican deportes de manera profesional o amateur pueden aprovechar los beneficios del azafrán para aliviar la fatiga y la inflamación de los músculos.

El azafrán en la cocina

España es el mayor consumidor de este producto. Según los expertos, una buena paella debe tener azafrán sin importar el origen de la receta. También se utiliza en sopas, cremas, salsas, curry, y adobos.

En la India, se mezcla con cardamomo y cúrcuma para aderezar panes, carnes, pescados y hojas de parra. Para utilizarlo adecuadamente se debe agregar a fuego bajo, si se calienta demasiado, puede perder todas sus propiedades.

Tres veces más caro que el oro y cinco veces más cotizado que el caviar, el azafrán ha seducido a los científicos, ante la enorme cantidad de beneficios que aporta. El pistilo de esta especia es un ingrediente exquisito con una elevada concentración de glicano, una cadena de sacarídicas capaz de abrir la célula.

Tras analizar más de 100 plantas relacionadas con los glicanos, descubrimos, que "el azafrán, además de ser antioxidante, calmante y rico en flavonoides, tiene propiedades antiarrugas y antimanchas, con lo cual es un antiedad natural.

La historia del azafrán

Para descubrir la historia del azafrán, también llamada la flor de Crocus, es esencial emprender un viaje a la mitología griega y revisar la Antigüedad.

Desde tiempos memorables, el azafrán se ha utilizado como planta medicinal para resolver problemas de la salud como la depresión o el asma.

Según la mitología griega, el azafrán surgió tras una riña entre Hermes, dios mensajero, y su amigo Crocus, quien herido por su amigo con un disco mientras jugaban, derramó tres gotas de sangre sobre la tierra, lugar donde nacería una flor con tres pistilos rojos como la sangre.

Al azafrán también se le asocia con el nacimiento del amor y se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Zeus sedujo a Europa ofreciéndole que oliera el azafrán.

Cuenta la historia que Alejandro Magno acampó en un campo de azafrán que floreció durante la noche, lo que percibiría como una señal de los dioses que le llevó a retirar a su ejército. Más tarde, el emperador elogio las bondades del azafrán, entre ellas aumentar el vigor y curar las heridas de guerra.

Pionera en tratamientos cosméticos, Cleopatra añadía unas hebras de azafrán a sus afamados baños de leche de burra para conseguir un elixir dorado que preservara su belleza.

Hoy en día, esta especia forma parte de los rituales de belleza actuales de las mujeres marroquíes, que lo mezclan con rosas, aceite de argán y henna para hidratar, iluminar y suavizar el pelo y la piel.

Principios Activos

Desde la Fundación Parque Científico de Madrid se ha llevado a cabo una investigación de plantas medicinales originarias del Mediterráneo y una de sus líneas de trabajo se centra en la materia prima del azafrán.

Empresas pioneras en fitoterapia han identificado y extraído únicamente sus principios bioactivos con eficacia terapéutica para mejorar el estado de ánimo de las personas. Las estadísticas muestran que cada vez son más las personas que recurren a productos naturales para el tratamiento del estrés o de la ansiedad, síntomas asociados, por ejemplo, a la depresión, que se considera una de las patologías más diagnosticadas en la actualidad.

Por ello, el extracto de azafrán está siendo recomendado por médicos y bromatólogos. Por su estandarización, su proceso de extracción, su trazabilidad (desde el cultivo al ingrediente final) y su concentración, este ingrediente se aleja bastante del azafrán para uso cotidiano.

Cinco estudios clínicos convierten a este ingrediente en el extracto de azafrán con mayor soporte científico del mercado y avalan su efectividad y seguridad, sin que se haya reportado ningún efecto secundario ni toxicidad. El último de ellos confirma su eficacia en adolescentes.

The Journal of Affective Disorders publicó un estudio realizado en adolescentes con síntomas de depresión, que fue llevado a cabo en Australia, entre 80 jóvenes de 12 a 16 años y la conclusión mostró que el uso de suplementos de este tipo (en España el más vendido es Affron) mejora significativamente los síntomas asociados a la depresión (como tristeza o ansiedad).

Destacan dos mecanismos de acción para la consecución de estas mejoras. Estos extractos poseen una gran capacidad antioxidante, por lo que previene el daño oxidativo que se produce durante largos periodos de estrés y ansiedad. Por otra, además resulta un potente inhibidor de la recaptación de los neurotransmisores, aumentando las concentraciones de serotonina, dopamina y noradrenalina, todas relacionadas con el estado de ánimo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments