La sexta ola del coronavirus parece haber alcanzado ya su pico de contagios y comienza a desinflarse en casi todas las regiones de España. Muchos esperan que se confirme una bajada tan rápida como lo fue su ascenso, del mismo modo que ha pasado en otros países, como Reino Unido o Sudáfrica. No obstante, hará que esperar para ver cómo evolucionan los datos en nuestro país.
Según los datos del Ministerio de Sanidad, la incidencia acumulada registra un nuevo descenso, esta vez de 82 puntos, algo inferior al de los últimos días, cuando apuntó caídas por encima de los 100 puntos.
Lea también: Qué es la cúrcuma: ¿cuáles son sus propiedades y beneficios para la salud?
La sexta ola, según cifras del informe de Sanidad sobre la pandemia, ha dejado hasta el momento unas 10.500 muertes (10.433), con lo que el total de decesos consignados en el recuento oficial asciende a más de 97.350. Las comunidades no notificaban más de 400 fallecidos a causa del coronavirus desde marzo del año pasado, aunque se trata de una cifra acumulada que se va comunicando al Ministerio de Sanidad.
La probabilidad de hospitalización ha bajado también, según ha subrayado Carolina Darias en rueda de prensa, en 7 veces, así como la de ingresos en UCI y letalidad, que es 12 veces inferior. En cuanto a la situación hospitalaria, la ministra de Sanidad ha explicado que los indicadores siguen una tendencia "descendente" y ya casi "estable" al haber bajado la ocupación UCI al 14,7 % y en planta al 8,7 %.
¿Llega el fin de las restricciones?
Con todo ello, la situación parece mejorar y son muchos los países que han ido eliminando poco a poco todas las restricciones para controlar la pandemia. En España, esta decisión se ha retrasado, aunque ya hay algunas comunidades autónomas, como la Comunidad Valenciana, que han empezado a coger esta senda.
La Comunitat Valenciana ha anunciado que desde este martes 22 de febrero, a las 00.00 horas, comienza una flexibilización de las restricciones contra la covid. La región dejará de exigir la presentación del pasaporte covid en todos los establecimientos, a excepción de las residencias de mayores. Asimismo, se eliminan restricciones en la hostelería, como la limitación del número de 10 personas en las mesas y la separación entre estas de metro y medio.
"Mañana empieza un nuevo tiempo". Así lo ha anunciado el 'president' de la Generalitat, Ximo Puig, tras la celebración de la reunión de la Mesa Interdepartamental para la Prevención y Actuación ante la covid-19, donde se ha decidido adelantar a este martes la relajación de las restricciones. Con esta nueva actualizacion, el certificado covid solo se exigirá en residencias de mayores y centros sociales por acoger a población "especialmente vulnerable y donde el virus ha producido una mayor letalidad".
¿Estamos en el final de la pandemia?: un experto da la clave
José Luis Jiménez, experto mundial y profesor de la Universidad de Colorado, EEUU, apareció el pasado sábado en La Sexta para hablar sobre cómo será el futuro y las posibilidades de regresar próximamente a lo que conocíamos como la normalidad. "Me gustaría volver a la normalidad como a todo el mundo, pero el mundo de 2019 ya no existe", dijo certero el científico.
El experto argumentó que "ahora hay un patógeno que puede ser bastante puñetero, que no se va, y que seguramente va a volver en forma de nuevas variantes". Por todo ello, Jiménez asegura que habrá que enfrentarse a una 'normalidad' diferente a la de antes: "En ella tendremos que tener más cuidado y hacer algunas cosas cuando sean necesarias. Si hacemos lo mismo que hacíamos antes, pero las consecuencias para la salud van a ser peores, y se van a acumular las infecciones".
Un científico advierte de que el covid es "muy puñtero"
Jiménez quiso dejar claro a los espectadores que este virus es "muy puñetero", porque puede dar a pensar que en la etapa aguda inicial sea similar a un catarro para mucha gente. "Después, en un cierto porcentaje de gente deja un covid persistente porque ataca muchos órganos y deja a mucha gente tocada", siguió explicando.
Lea también: Estos son los problemas de salud que puede provocar el sedentarismo
El experto de la Universidad de Colorado afirmó que, si se acepta convivir con esto, sí que podrá volver a la vida normal de antes, lo que tendrá "efectos sobre la salud". Por ello, planteó una alternativa: "Hay otra opción, que es la de afrontar esta situación en la que cuando suban los casos, nos pongamos las mascarillas, y mejoremos la ventilación antes de que venga otra ola".
¿Habrá séptima ola? El científico, que cree que hay opciones de sortearla, se mostró poco optimista a la hora de valorar si seremos capaces de hacerlo. "Si en mayo o junio viene, va a pasar lo mismo y nos va a arrollar, y luego bajará cuando se le acabe la gente a la que contagiar, como ahora", concluyó.