La revista Molecular Cancer publicó la semana pasada un artículo del grupo del doctor Manel Esteller, el director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras. En él, se demuestra por primera vez que los ARN de transferencia están implicados en algunos tipos de cáncer, lo que abre la puerta al desarrollo de la lucha contra la enfermedad.
El descubrimiento demuestra que los ARN de transferencia para determinados aminoácidos están alterados a nivel epigenético en algunos tipos de cáncer, expresándose de forma exagerada en algunos casos y siendo deficitarios en otros. Así, el análisis de las variantes de ARN de transferencia podría dar información sobre la progresión de un tumor.
Lea también: ¿Por qué hay personas que no se contagian de coronavirus?: una inmunóloga da la clave
"Hay más de doscientos ARN de transferencia distintos que llevan enganchados cada uno un aminoácido específico. Tal diversidad en el genoma humano nos hizo pensar que no debían ser solo piezas repetitivas, que de forma monótona iban empaquetando los aminoácidos en cajas para elaborar las proteínas, sino que también podrían estar regulados de forma personalizada y contribuir al origen de ciertas patologías", explicó Esteller, añadiendo que lo primero que hizo fue estudiar los patrones de expresión en tumores humanos a través de la bioinformática.
"Observamos que sus perfiles de expresión en los tejidos cancerosos eran diferentes que en las partes sanas y, además, dependían muchas veces del órgano afectado", prosiguió, asegurando que fueron "más allá" del dato computacional, pudiendo demostrar en el laboratorio un par de casos concretos. Por ejemplo, un ARN de transferencia para el aminoácido isoleucina dejaba de estar presente en el cáncer de colon, mientras que en el cáncer de útero se abría un interruptor que activa la sobreexpresión de un ARN de transferencia para el aminoácido arginina.
En definitiva, los resultados de la investigación, que han sido firmados por la doctora Margalida Rosselló-Tortella, invita al optimismo. Y es que la lesión epigenética se asocia a un peor curso clínico del tumor en los pacientes que lo poseían, por lo que se abre una nueva vía posible de tratamiento que vale la pena seguir analizando. Siempre que los investigadores silenciaban ese miembro en la cadena de montaje de las proteínas, los tumores, según estudios preclínicos, dejaban de crecer.
El cáncer ce colon, la enfermedad silenciosa que impera en España
Poco a poco se siguen descubriendo avances en la ciencia y en la medicina que tratan de luchar contra enfermedades como las del cáncer de colón, que actualmente tiene una gran incidencia en España a pesar de que sus síntomas pueden pasar desapercibidos y no manifestarse hasta que el cáncer se encuentre en un estado avanzado.
Por ese motivo, la prevención y el diagnóstico temprano son clave para el tratamiento de este tipo de cáncer, el cual resulta más silencioso de lo habitual. Por tanto, merece la pena detenernos a descubrir y desgranar qué tipo de síntomas están relacionados con esta afección y qué hacer en caso de que se sospeche poder tener la enfermedad.
Actualmente, el de colon es el tipo de cáncer con mayor incidencia en España, 41.441 nuevos casos diagnosticados cada año, según cifras de la Asociación Española contra el Cáncer. En cuanto a las diferencias por sexo, el cáncer colorrectal será el segundo tumor más frecuente diagnosticado en hombres tras el de próstata y el segundo en mujeres tras el de mama. Además, el número de casos diagnosticados en países occidentales y desarrollados sigue creciendo.
El origen del cáncer de colon está por el crecimiento incontrolado de células en el colon o el recto. Hay que tener en cuenta que, aunque hablemos coloquialmente como 'cáncer de colon', puede localizarse tanto en esta zona como la del recto. Médicamente, se agrupan los dos tipos de cáncer porque sus características comunes entre ambos son bastantes.
Estos son los síntomas que alertan del cáncer de colon
La detección temprana del cáncer de colon es crucial. Y es que la gran parte de los pacientes no sufren ningún tipo de molestia o síntoma hasta que la enfermedad está muy avanzada y supone un problema para el que lo sufre. Por ello, es recomendable someterse regularmente a ciertas pruebas a partir de determinada edad, especialmente si existen antecedentes familiares. Por otro lado, hay que tener en cuenta que determinados grupos de población presentan más probabilidades de padecer esta dolencia. Entre ellos, los hombres son más propensos a sufrir cáncer colorrectal que las mujeres.
¿Cuáles son entonces los signos que debemos tener en cuenta para alertarnos? El síntoma más frecuente, para empezar, es la aparición de sangre en las heces. De hecho, las campañas preventivas desarrolladas por las instituciones sanitarias suelen avisar por un análisis de las heces en determinados grupos de edad para detectar posibles lesiones.
Por otro lado, un síntoma es que se produzcan cambios anómalos en la rutina intestinal como estreñimiento repentino, diarrea reiterada o ritmo alterado. Las personas que sufren cáncer de colon también pueden sentir la necesidad de acudir al baño tras vaciar el intestino, así como fatiga constante, pérdida de peso sin explicación, y dolor o molestia abdominal.
Los factores de riesgo que favorecen el cáncer de colon
El cáncer de colon o recto tiene además una larga evolución y los síntomas pueden variar a lo largo de todo el proceso, en función del lugar en el que está colocado. Habitualmente, se trata de síntomas inespecíficos, es decir, no son exclusivos de este tipo de cáncer y pueden producirse en otras patologías. Por este motivo, es importante acudir al médico en cuanto aparezca alguno de ellos.
Lea también: ¿El cannabis previene el coronavirus?: la opinión de los científicos ante este último rumor
Aparte de la prueba de heces, si se detectase la presencia de sangre es posible que se programe una colonoscopia para poder observar con detalle la presencia de pólipos o lesiones en el intestino. En el caso de que existiese el casting y fuese detectado de manera precoz, el porcentaje de supervivencia es del 90%. Por eso es tan importante la prevención. Es clave que incluso las personas mayores de 50 años sin antecedentes personales o familiares participen en los programas de cribado para la detección precoz de la enfermedad.
¿Y cuáles son los factores de riesgo que favorecen el surgimiento de un cáncer de colon? Pues el principal tramo de edad al que afecta esta enfermedad es el de mayores de 50. A la edad se le suman otros condicionantes como el sedentarismo, el abuso de alcohol y el tabaquismo, el sobrepeso y la obesidad, la mala alimentación (con una dieta rica en grasas) y, en menor medida, la predisposición genética o el historial familiar.