El Alzheimer afecta a 800.000 personas en España, según estima la Sociedad Española de Neurología (SEN). Cada año se diagnostican en nuestro país 40.000 nuevos casos de esta enfermedad neurológica, cuyo tratamiento supone el 1,5% del producto interior bruto (PIB). Según cálculos de la SEN, el coste medio de un paciente con Alzheimer oscila entre los 17.100 y 28.200 euros por año. Aumenta hasta los 41.700 euros en los casos más graves.
Lea también: ¿Por qué se produce el insomnio?: 14 consejos que debes seguir para poder dormir bien
Tal y como explica el doctor Juan Fortea, Coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la SEN, "la enfermedad de Alzheimer es la primera causa de demencia neurodegenerativa en el mundo". La prevalencia aumenta exponencialmente a partir de los 65 años, por lo que "urge el desarrollo de políticas sanitarias destinadas a garantizar el adecuado diagnóstico y acceso a los tratamientos".
¿Cuáles son los factores de riesgo modificables del Alzheimer?
De hecho, se estima que el 80% de los casos de Alzheimer que aun son leves están sin diagnosticar y que entre el 30 y el 40% de los casos totales también lo estarían. La mitad de los casos se pueden atribuir a nueve factores de riesgo, que podrían ser modificables. Son los siguientes.
"Diabetes mellitus, hipertensión arterial en edad media de la vida, obesidad en edad media de la vida, tabaquismo, inactividad física, depresión, inactividad cognitiva o bajo nivel educativo, la hipoacusia (sordera parcial) y el aislamiento social", enumera.
Lea también: El ictus, una secuela directa del coronavirus: 5 señales para detectar un accidente cerebrovascular
Pues bien, un estudio realizado por el Instituto Politécnico Rensselaer de Nueva York y publicado en la revista Plos Genetics ha dado con un nuevo factor de riesgo para generar el Alzheimer en el futuro: dormir mal. Parece que las células inmunitarias que eliminan la proteína de esta enfermedad están controladas por los ritmos circadianos.
El hallazgo relaciona la aparición de esta enfermedad y las interrupciones en el ciclo de una persona. El Alzheimer está vinculado a las alteraciones de los ritmos circadianos, el proceso biológico que dura 24 horas y que nos ayuda a funcionar de día y de noche. Este reloj biológico está en todos los seres vivos, incluidas las bacterias.
¿Qué son los ritmos circadianos?
Pero, si lo alteramos, nuestra salud puede verse alterada. Los ritmos circadianos están afectados por la luz y la oscuridad, y ayuda a generar melatonina, la hormona que induce al sueño. El reloj biológico está en el hipotálamo, que envía señales a varias zonas del cerebro cuando percibe factores externos de iluminación.
Los investigadores vieron que las células inmunitarias eliminan la proteína beta amiloide en un ciclo diario controlado por los ritmos circadianos. Pero, cuando las células pierden ese ritmo, el ciclo diario desapareció. Establecieron, además, que la causa subyacente de esta oscilación eran los cambios en el número de moléculas de cierta proteína, heparán, en la superficie de la célula.
Lea también: No abras esta app antes de dormir si no quieres sufrir insomnio: ¿por qué?
Así, los expertos concluyeron que la suspensión de este ritmo era la fuente de un posible desarrollo del Alzhéimer. Según las previsiones internacionales, se estima que los casos de demencia entre los adultos mayores de 40 años pueden pasar de los 57 millones registrados en 2019 a 153 millones en 2050.
Hacer ejercicio físico de forma regular, mantener una dieta equilibrada y un estilo de vida con estimulación cognitiva son claves para reducir la incidencia de esta enfermedad. Recordemos que los primeros signos del Alzheimer pueden ser detectados hasta diez años antes de su diagnóstico.